Científicos españoles descubren agua más allá del Sistema Solar - EL ÁGORA DIARIO

Científicos españoles descubren agua más allá del Sistema Solar

Un equipo de científicos del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, en Almería, ha descubierto la presencia de dos planetas que, además de ser habitables, podrían contener agua en su superficie. Ambos orbitan alrededor de una enana roja conocida como Teegarden


El espacio es la última frontera del ser humano. En él se esconden innumerables secretos y cuerpos celestes que esperan ser descubiertos. Las personas, con su insaciable sed de curiosidad, han intentado desvelarlos desde que tienen los medios necesarios para adentrarse en el universo. En particular, el misterio de la vida más allá de nuestro planeta ha sido la cuestión más  preguntada en los últimos 50 años y, por ello, los científicos han concentrado sus esfuerzos en buscarla o, mejor dicho, la fuente que la genera: el agua.

En este sentido, los expertos han encontrado indicios de su presencia en la Luna e, incluso, en el helado Plutón. Ahora, gracias a un estudio, realizado por un equipo internacional de científicos, en los que estaban presentes varios investigadores de instituciones españolas, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha podido suponer su presencia en dos planetas cercanos al sistema solar.

En concreto, estos dos cuerpos celestes se han encontrado en un sistema planetario a 12,5 años luz, con un radio siete veces menor que el solar y que está presidido por la Estrella de Teegarden. Esta enana roja, por otro lado, no fue descubierta hasta el año 2003 debido a la poca intensidad que posee que, según el estudio, es aproximadamente 1.500 más débil que el Sol.

Teegarden B es el planeta más cercano a la enana roja, aproximadamente un 2,5% de la distancia Tierra-Sol, tiene una masa similar a la de la Tierra y un periodo orbital de 4,9 días. Teegarden C, el otro cuerpo celeste, similar a su compañero espacial, está a una distancia de su estrella aproximada al 4,5% de la nuestra con el sol y tarda 11,4 días en dar una vuelta completa la enana roja.

Debido a que se ha observado que Teegarden irradia mucha menos que el Sol, los científicos han supuesto que las temperaturas de estos planetas deberían ser templadas y, por tanto, podrían contener agua líquida en su superficie y ser habitables, sobre todo Teegarden C.

Por otro lado, Stefan Dreizler, catedrático de la Universidad de Goettingen y coautor del estudio, ha subrayado que estos dos planetas “pueden ser parte de un sistema más grande” debido a que “las estrellas de muy baja intensidad tienden a albergar sistemas planetarios densamente poblados”.

Método de investigación

Para poder observar los cuerpos, los científicos han utilizado el instrumento CARMENES (Calar Alto High-Resolution Search for M dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical Échelle Spectrographs), del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, en Almería. Este es un espectrógrafo óptico y de infrarrojo cercano de alta resolución que ha sido construido gracias a la colaboración de once instituciones de investigación españolas y alemanas.

“Hemos estado observando esta estrella con el instrumento CARMENES desde el inicio de la campaña de observaciones que comenzó hace tres años con el fin de medir su movimiento con gran precisión”, ha indicado Mathias Zechmeister, investigador postdoctoral de la Universidad de Göttingen (Alemania) y autor principal del artículo.

La temperatura de Teegarden es de unos 2.600º C, mucho menor que los 5.500º C del Sol

Además del instrumento, los expertos han empleado la técnica Doppler para poder descubrir la presencia de estos dos astros. Una técnica que consiste en una meticulosa medición de las variaciones del espectro de luz de una estrella que son provocadas por la presencia de cuerpos cercanos, como planetas.

En este aspecto, CARMENES ha jugado un importante papel, ya que se trata de una herramienta de alta precisión diseñada para detectar estas oscilaciones en enanas rojas. En este caso, la temperatura de Teegarden es de unos 2.600º C, mucho menor que los 5.500º C del Sol, por lo que irradia la mayor parte de su energía en longitudes de onda rojas e infrarrojas, convirtiéndola en un blanco ideal para CARMENES.

“La estrella de Teegarden es la más pequeña y más fría alrededor de la que se ha detectado algún planeta con el método Doppler”, ha comentado José Antonio Caballero, coautor del estudio e investigador del CAB.

El consorcio de CARMENES

Cabe destacar también que este descubrimiento sobresale también porque, a diferencia de los anteriores descubrimientos de la herramienta, todas las observaciones de seguimiento utilizadas para este hallazgo han sido obtenidas por el consorcio CARMENES.

“Este descubrimiento es un gran éxito para el proyecto CARMENES, que fue diseñado específicamente para buscar planetas alrededor de las estrellas menos masivas”, ha explicado Ignasi Ribas, coautor del estudio e investigador del IEEC en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC)



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas