Amasia: así será el supercontinente formado por América y Asia

Amasia: así será el supercontinente formado por América y Asia

El movimiento de las placas tectónicas provoca el continuo desplazamiento de los continentes. Un trabajo científico describe lo que ocurrirá cuando América y Asia entren en colisión tras acercarse entre sí y que desaparezca el océano Pacífico. El nuevo supercontinente, llamado Amasia, se formaría dentro de 200 millones de años, afirman los investigadores


Como descubrió Alfred Wegener (1880-1930), creador de la teoría de la deriva continental, la situación de los continentes no es estática ni permanente. Las placas continentales flotan sobre el manto, como picatostes en una sopa caliente, y durante cientos de millones de años han tenido disposiciones variadas, generando separaciones, colisiones y, a veces, la unión de todas las tierras en una.

Esto es lo que ocurrió desde hace 335 millones a unos 175 millones de años, cuando los actuales continentes se unieron en uno solo llamado Pangea. La actual disposición de las masas que conocemos es el resultado de la lenta separación que Pangea lleva experimentando desde entonces.

La cuestión es que los científicos consideran que ese desplazamiento llevará en un futuro a un nuevo supercontinente, pues la deriva de las placas hará que, de nuevo, vuelvan a juntarse, aunque de una forma distinta a las del pasado.

Representación de cómo se vería el antiguo supercontinente Pangea hace 300 millones de años. | CRÉDITO: Manu Mata
Representación de cómo se vería el antiguo supercontinente Pangea hace 300 millones de años. | CRÉDITO: Manu Mata

Averiguar cuándo y cómo es lo que ha hecho un grupo de investigadores de la Universidad de Curtin (Australia). Según su estudio, publicado en National Science Review, el próximo supercontinente de la Tierra probablemente se formará cuando el Océano Pacífico se cierre dentro de 200 a 300 millones de años. Los autores han dado un nombre a ese nuevo supercontinente: Amasia, mezcla de América y Asia.

El equipo de investigación usó una supercomputadora para simular cómo se forma un supercontinente y descubrió que debido a que la Tierra se ha estado enfriando durante miles de millones de años, el grosor y la fuerza de las placas debajo de los océanos se reduce con el tiempo, lo que ralentiza el ensamblaje del próximo supercontinente y el cierre de los océanos jóvenes, como el Atlántico o el Índico.

El autor principal, el doctor Chuan Huang, del Grupo de Investigación de Dinámica de la Tierra de la Universidad de Curtin y de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra, afirma que los nuevos hallazgos son significativos porque proporcionan información sobre lo que puede sucederle a la Tierra en los próximos 200 millones de años.

«Durante los últimos 2.000 millones de años, los continentes de la Tierra han chocado para formar un supercontinente cada 600 millones de años, conocido como el ciclo del supercontinente. Esto significa que los continentes actuales se unirán nuevamente en un par de cientos de millones de años», afirma Huang.

Posible configuración del supercontinente Amasia en 280 millones de años. | CRÉDITO: Universidad de Curtin
Posible configuración del supercontinente Amasia en 280 millones de años. | CRÉDITO: Universidad de Curtin

El supercontinente Amasia

«El nuevo supercontinente resultante ya ha sido llamado Amasia porque algunos creen que el Océano Pacífico se cerrará (a diferencia de los océanos Atlántico e Índico) cuando América colisione con Asia. También se espera que Australia desempeñe un papel en este importante evento terrestre, primero colisionando con Asia y luego conectando América y Asia una vez que el Océano Pacífico se cierre.

«Al simular cómo se espera que evolucionen las placas tectónicas de la Tierra usando una supercomputadora, pudimos demostrar que en menos de 300 millones de años es probable que el Océano Pacífico se cierre, lo que permitirá la formación de Amasia», señala un comunicado de los investigadores.

Recreación de un futuro planeta donde América y Asia se unen tras la desaparición del Pacífico.
Recreación de un futuro planeta donde América y Asia se unen tras la desaparición del Pacífico.

El océano Pacífico es lo que queda del súper-océano Panthalassa que rodeaba a Pangea hace 300 millones de años. Es el océano más antiguo que tenemos en la Tierra y comenzó a reducirse desde su tamaño máximo desde la época de los dinosaurios. Actualmente se está reduciendo unos pocos centímetros por año y se prevé que su dimensión actual de unos 10.000 kilómetros de costa a costa tarde entre 200 y 300 millones de años en cerrarse.

El coautor del estudio, el profesor Zheng-Xiang Li, también de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin, considera que tener todo el mundo dominado por una sola masa continental alteraría drásticamente el ecosistema y el medio ambiente de la Tierra.

«La Tierra tal como la conocemos será drásticamente diferente cuando se forme Amasia. Se espera que el nivel del mar sea más bajo, y el vasto interior del supercontinente será muy árido con altos rangos de temperatura diarios», afirma el profesor Li.

Supercontinentes del pasado

La última vez que todos los continentes del mundo estuvieron unidos fue en el periodo comprendido desde hace 335 millones a unos 175 millones de años, cuando surgió el supercontinente Pangea, rodeado por un único mar, llamado Panthalassa.

Antes de la formación de Pangea los científicos creen que ya había habido otras uniones de todas las masas a la vez. Los anteriores supercontinentes fueron Pannotia, fragmentado hace 540 millones de años y Rodinia, fragmentado hace 750 millones de años.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas