El cambio climático altera las observaciones astronómicas

El cambio climático altera las observaciones astronómicas

Un reciente estudio publicado en Nature ha mostrado algunos de los efectos que produce el cambio climático alrededor de los observatorios y que, si no se toman medidas para su correcta adaptación, pueden llegar entorpecer la observación del cielo nocturno a corto plazo


La astronomía es una rama de la ciencia que ha sufrido importantes cambios durante las últimas décadas, no solo a raíz de las nuevas tecnologías que han permitido a los científicos que trabajan sobre ella descubrir los rincones más escondidos del Universo, sino porque ahora deben hacer frente a muchos más desafíos que impiden su trabajo.

Uno de los más famosos y de los que más limitan la observación de firmamento es la contaminación lumínica, que obliga a los científicos de esta rama y a demás curiosos a huir a las zonas más prístinas del mundo, como las cimas de las montañas, para realizar su labor correctamente.

Sin embargo, y por si esa contaminación no fuese suficiente, un reciente estudio publicado en la revista Nature Astronomy ha señalado que el cambio climático está alterando aún más si cabe las imágenes obtenidas por los telescopios.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de científicos se centró en el estudio de las condiciones ambientales, como la temperatura, la velocidad y dirección del viento, y el contenido de vapor de agua en la atmósfera, que rodeaban al Very Large Telescope (VLT) situado en Chile.

Instalaciones del Very Large Telescope

Gracias a la amplia gama de sensores que posee el aparato astronómico, durante las tres décadas de estudio los científicos pudieron obtener “uno de los conjuntos de datos más completos que existen en un lugar idóneo para ello”, tal y como han resaltado en la investigación.

Toda esa información mostró un aumento de 1,5°C en la temperatura cercana al suelo durante las últimas décadas, una cifra aproximadamente 0,5°C más elevada que el incremento medio global. Dado que los sistemas de muchos telescopios no estaban diseñados para soportar esta temperatura, pueden darse fenómenos de turbulencias que alteren las observaciones en la cúpula de los telescópios.

Por otro lado, los investigadores notaron un aumento en la turbulencia en la capa de aire cerca del suelo, que produce un emborronamiento de las imágenes debido a la interacción de las capas de aire frío y caliente, que poseen diferentes índices de refracción.

En este sentido, también señalaron que un aumento de la cizalladura del viento en la troposfera superior, en relación con la corriente en chorro, también conduce a un evento llamado «halo impulsado por el viento».

Este fenómeno aparece cuando las condiciones de turbulencia atmosférica varían más rápido de lo que el sistema de control del telescopio puede corregirlas, limitando así las capacidades de contraste del instrumento y las observaciones de cuerpos especialmente lejanos, como los exoplanetas.

Gracias a esta investigación, los autores esperan que se tomen en cuenta las condiciones ambientales para construir futuras instalaciones de este tipo para evitar que escenarios climáticos pesimistas puedan limitar aún más la labor de estos expertos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas