El eclipse de Luna de este domingo podrá verse desde España

El eclipse de Luna de este domingo podrá verse desde España

Este domingo 5 de julio habrá un eclipse penumbral de Luna que podrá verse desde la península Ibérica. El momento álgido del fenómeno tendrá lugar de madrugada, en torno a las 6.30 horas, coincidiendo con la puesta del astro sobre el horizonte


Este domingo, 5 de julio, tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna, que será visible en gran parte del mundo, incluida España.

El inicio del eclipse de penumbra tendrá lugar a las 3.07 horas UTC (5.07 hora peninsular española) y será visible en África, sur y oeste de Europa, Sudamérica, sur y este de Norteamérica y el Pacífico sur.

En este tipo de eclipses, la Luna queda velada parcialmente por la sombra que la Tierra proyecta sobre ella, impidiendo que le llegue la luz del Sol. Este eclipse lunar llegará a su máximo sobre las 4.28 horas (6.28 en España), terminará a las 5.49 horas (7.49 hora peninsular), siendo visible en sus últimas fases en el extremo occidental de África, América y el Pacífico.

El eclipse lunar de este domingo 5 de julio de 2020 podrá coincidirá con la puesta de la Luna y se verá en toda España excepto las Islas Baleares.

Según explica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), se trata del tercer eclipse penumbral de Luna de este 2020. El primero tuvo lugar el 10 de enero y hubo otro el 5 de junio. Ambos fueron visibles desde España. El eclipse de este 5 de julio no será el último, pues habrá otro el 30 de noviembre.

A este nuevo eclipse se suma el anular de Sol del pasado 21 de junio, que no fue visible en España, y el eclipse total solar que se producirá el 14 de diciembre, que tampoco se podrá ver desde España.

Desde el Observatorio Astronómico Nacional indican que, a finales de la estación, el 6 de septiembre, se producirá además una ocultación al amanecer del planeta Marte por la Luna, visible en el sur de España.

Para aquellos interesados en contemplar el cielo de verano, cabe recordar que durante esta estación habrá cuatro planetas visibles. En las primeras horas del día a lo largo del verano será fácil contemplar Venus y Marte, mientras que Júpiter y Saturno brillarán casi toda la noche al principio del estío, pasando a ser visibles únicamente al anochecer a mediados del mes de julio.

La Tierra, a velocidad lenta

Por otra parte, otro hecho astronómico relevante ocurre estos días. La Tierra atravesará este 4 de julio el punto más alejado del Sol en su órbita de este 2020, un hito astronómico que se conoce como afelio, y que tiene lugar cada año entre el 2 y el 7 de julio.

El momento exacto de mayor separación se producirá a las 11.45 UTC, es decir, las 13.45 en España, cuando la Tierra y el Sol se encontrarán a 152.104.285 kilómetros, unos cinco millones de kilómetros más que en el perihelio, que este año se produjo el 5 de enero, informa Earth Sky.

La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi seis horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto. Precisamente, este 2020 es bisiesto.

Pero, de acuerdo con la segunda ley de Kepler, esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio -la menor distancia al Sol- con 110.700 kilómetros por hora, y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.

Kepler se dió cuenta de que la línea que conecta a los planetas y al Sol abarca igual área en igual lapso de tiempo. Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.

Así, la velocidad orbital de un planeta será menor, a mayor distancia del Sol, y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros. En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas