El verano arranca con un eclipse y cuatro planetas visibles en el cielo

El cielo de verano arranca con eclipses y cuatro planetas visibles

El cielo de verano arranca con eclipses y cuatro planetas visibles

El Sol no es el único protagonista del verano. En el firmamento podremos ver durante estos meses cuatro planetas. En las primeras horas del día será fácil contemplar Venus y Marte, mientras que Júpiter y Saturno brillarán casi toda la noche al principio del estío. Además, tendrán lugar diversos eclipses, algunos visibles desde España


Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 19 junio, 2020


El verano arranca este sábado 20 de junio, en el que viviremos el día con más luz del año, más de 15 horas de sol en el cielo, por contraste con las apenas nueve horas de la jornada más corta, el 21 de diciembre. Llegamos al solsticio de verano, cuando la posición del Sol respecto a la Tierra hace que este proyecte sus rayos sobre la mayor latitud geográfica de la Tierra.

El verano astronómico comenzará exactamente a las 23:44 minutos hora peninsular del 20 de junio y estará marcado por diversos fenómenos, como eclipses, lluvias de meteoros como las Perseidas y la presencia constante en el cielo nocturno de cuatro planetas: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

Representación del solsticio de verano. | Observatorio Astronómico Nacional

El solsticio de verano

El solsticio de verano se produce cuando el Sol alcanza la máxima declinación proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica en la Tierra. En esos instantes el eje de rotación terrestre se encuentra más alineado hacia el Sol.

El verano de 2020 arranca con un  llamativo fenómeno astronómico. Se trata de un eclipse anular solar que tendrá lugar el 21 de junio, justo un día después del solsticio de verano, y se podrá divisar de forma parcial en una franja que recorrerá África Central, la Península Arábiga, Pakistán, India y China, según cálculos facilitados por el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

En un eclipse de estas características, la Luna pasa directamente por delante del Sol, pero no lo cubre completamente, creando la apariencia de una aureola brillante alrededor de ella. El fenómeno apenas tiene unos minutos de duración. Este eclipse no podrá verse desde España, pero sí el siguiente.

Se trata del eclipse penumbral de Luna que tendrá lugar el 5 de julio y que podrá contemplarse en la mayor parte de América, oeste de Europa y África y durará unas cinco horas. En este tipo de eclipses, es la Luna la que queda velada parcialmente por la sombra que la Tierra proyecta sobre ella, impidiendo que le llegue la luz del Sol. Este eclipse lunar llegará a su máximo a las 6:30 horas. Coincidirá con la puesta de la Luna y se verá en toda España excepto las Islas Baleares

Desde el Observatorio Astronómico Nacional indican que, a finales de la estación, el 6 de septiembre, se producirá además una ocultación al amanecer del planeta Marte por la Luna, visible en el sur de España.

Planetas en el cielo

Respecto a los planetas que dominarán la estación, en las primeras horas del día a lo largo del verano será fácil contemplar Venus y Marte, mientras que Júpiter y Saturno brillarán casi toda la noche al principio del estío, pasando a ser visibles únicamente al anochecer a mediados del mes de julio.

El planeta Júpiter, brillante, arriba a la derecha, y la constelación de Orión a la izquierda
El planeta Júpiter, brillante, arriba a la derecha, y la constelación de Orión a la izquierda. | Foto: Shutterstock

No obstante, ya se sabe, las noches de verano son cortas. El 20 de junio, coincidiendo con el inicio estacional, será el día más largo. En ciudades como Madrid la duración del día será de 15 horas y tres minutos, datos muy alejados de las nueve horas y 17 minutos del día más corto (21 de diciembre). Respecto a la duración del verano, este durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.

Las fases lunares

A lo largo del verano habrá cuatro fases de Luna Nueva -21 de junio, 20 de julio, 19 de agosto y 17 de septiembre-, y, con respecto a la Luna Llena, la primera se verá el 5 de julio seguida de otra el 3 de agosto y de una más el 2 de septiembre.

Lluvias de meteoros

En verano tienen lugar también las más llamativas lluvias de meteoros o estrellas fugaces. Las llamadas Delta Acuáridas alcanzarán su máximo hacia el 30 de julio, y las conocidas Perseidas, las más espectaculares, hacia el 12 de agosto. 

Una estrella fugaz durante la lluvia de las Perseidas. | Foto: Heartwood Films
Una estrella fugaz durante la lluvia de las Perseidas. | Foto: Heartwood Films

Estrellas visibles

Al caer la noche lucirán las estrellas más brillantes, y será fácil identificar el triángulo de verano formado por Altair de la constelación del Águila, Deneb de la constelación del Cisne y Vega de la constelación de la Lira. En cuanto a las constelaciones, en esta estación resalta la franja blanquecina que forma la Vía Láctea.

Triángulo de verano, con las estrellas Deneb, Vega y Altair. | Crédito: Instituto Astrofísico de Canarias

Otra consideración astronómica a tener en cuenta es que, por estas fechas, se produce el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol y en este año la distancia máxima se prevé para el 6 de julio, a algo más de 152 millones de kilómetros, unos cinco millones de kilómetros más que en enero, cuando la distancia al Sol alcanza su mínimo, informa la agencia Efe.

Como dato curioso, hay que tener en cuenta que el verano astronómico no empieza siempre el mismo día. A lo largo del siglo XXI, el verano se iniciará entre el 20 y 21 de junio (fecha oficial española) siendo su inicio más temprano el del año 2096 y el más tardío el de 2003; las variaciones de un año a otro son debidas a la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, lo que encaja con en la secuencia de años bisiestos del calendario.


Este artículo se ha elaborado con información del Observatorio Astronómico Nacional y de l Agencia Efe. Para mayor información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario astronómico, libro que anualmente publica el Instituto Geográfico Nacional.

Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas