¿Existió la Estrella de Belén? Quizá pudo ser el cometa Halley

¿Existió la Estrella de Belén? Quizá pudo ser el cometa Halley

¿Existió la Estrella de Belén? Quizá pudo ser el cometa Halley

En el año 1305, el italiano Giotto di Bondone pintó una estampa de los Reyes Magos en la que aparece una estrella de Belén con una larga cola brillante, la primera representación conocida de este estilo. Se inspiró seguramente en el cometa Halley, que pudo verse en Italia en esa época. Curiosamente, el mismo cometa surcó los cielos justo en la época del nacimiento de Jesús


El Ágora
Madrid | 28 diciembre, 2020

Tiempo de lectura: 4 min



 

Cuando nació Jesús, en Belén de Judea, bajo el reinado de Herodes, unos magos de Oriente se presentaron en Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos su estrella en el este y hemos venido a adorarlo».
Evangelio según San Mateo

 

El relato bíblico narra que los Reyes Magos siguieron una estrella en su viaje desde Oriente, y que ésta se detuvo justo encima del lugar donde nació Jesús. La conocida estrella de Belén se ha convertido un símbolo ubicuo de la Navidad y se representa a menudo como un objeto brillante provisto de una larga cola, algo más propio de un cometa que de una estrella realmente.

Los cometas son cuerpos celestes formados por rocas, hielo y polvo que orbitan alrededor del Sol en trayectorias excéntricas. Están provistos de una tenue atmósfera que envuelve al núcleo, llamada cabellera o coma, y que está formada por polvo y gas. Cuando el cometa se acerca al Sol, el viento solar agita la coma y se forma la cola característica de los cometas.

El avistamiento de un cometa fue seguramente lo que inspiró la primera representación conocida de la Estrella de Belén tal y como nos la figuramos ahora, es decir provista de una cola brillante. Se trata de La Adoración de los Reyes Magos, un fresco realizado en 1305 por el artista florentino Giotto di Bondone que puede contemplarse en la la capilla de los Scrovegni o de la Arena, en Padua.

La Adoración de los Reyes Magos, fresco de Giotto di Bondone fechado a principios del siglo XIV.
La Adoración de los Reyes Magos, fresco de Giotto di Bondone fechado en 1305.

Muchos expertos creen que probablemente Giotto se inspiró en el cometa Halley, el brillante meteoro que se cruza con la Tierra cada 75 años y que pudo verse en los cielos de Italia solo unos pocos años antes, en el otoño de 1301. Su intenso brillo debió captar la atención de los habitantes de la zona y sirvió de inspiración al artista italiano.

Detalle de la estrella de Belen pintada por Giotto di Bondone.

Desde la Antigüedad, los cometas causaron asombro en quienes lo observaban; eran un fenómeno celeste excepcional que generaba todo tipo de interpretaciones. En ciertas culturas, fueron vistos como señales de grandes cambios por venir, presagio de calamidades cercanas o de cambios en el poder, como la subida al trono de un nuevo rey.

En ese sentido, se ha interpretado que Giotto pudo elegir un cometa, especialmente uno que le era familiar, para representar el gran cambio que suponía el nacimiento de Cristo anunciado por la estrella de Belén.

A comienzos del siglo XIV no se sabía qué eran los cometas. Eran fenómenos impredecibles, ardientes y puntuales que se consideran parte de la atmósfera. Se ignoraba que orbitaban el Sol y que podían reaparecer en periodos predecibles de tiempo. De hecho, ni siquiera existía en esa época la creencia de que el Sol era el centro alrededor del cual orbitaban los planetas, paradigma heliocéntrico que no fue aceptado hasta que Copérnico lo planteara en el siglo XVI.

El cometa Halley en tiempos de Cristo

Ya establecida la teoría copernicana, fue el inglés Edmund Halley (1656-1742) quien, usando una nueva formulación de las leyes de Newton, encontró que los avistamientos de 1531, 1607 y 1682 habían sido diferentes apariciones del mismo cometa. En su honor, fue nombrado el cometa Halley.

El cometa Halley, fotografiado el 8 de marzo de 1986 durante su último paso cerca de la Tierra. | FOTO: NASA/W. Liller - NSSDC's Photo Gallery (NASA
El cometa Halley, fotografiado el 8 de marzo de 1986 durante su último paso cerca de la Tierra. | FOTO: NASA/W. Liller – NSSDC’s Photo Gallery (NASA

El cometa Halley tiene un periodo orbital de 74 y 79 años, con un promedio de 75 años entre cada paso cerca de la Tierra. Según las estimaciones y los testimonios históricos, el Halley debió aparecer sobre el cielo en el año 11 antes de Cristo, dentro de un margen de cinco años de la fecha real de nacimiento de Jesús. Hay que considerar que aunque nuestro tiempo empiece a contar en el año 0, la fecha real del nacimiento de Jesús como personaje histórico no está establecida con exactitud por los historiadores y teólogos y se maneja un periodo aproximado entre el 6 a. C. y el 4 a. C.

Giotto di Bondone, el artista italiano que pintó el cometa Halley sobre el portal de Belén tuvo su reconocimiento por los astrónomos muchos siglos después.

En marzo de 1986, una sonda espacial europea voló a 600 kilómetros del núcleo del cometa Halley, tomando fotografías y examinando su superficie y la coma de polvo y gas en detalle. La sonda Giotto fue nombrada en honor del artista que hizo el primer retrato realista de un cometa en el arte occidental.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas