Tres ciudades españolas participarán en el Ocean Hackathon 2020, un evento científico internacional liderado por el Campus Mundial del Mar de Brest (Francia), en el que se dan cita proyectos que buscan soluciones tecnológicas para la protección de los océanos



Las ciudades de Cádiz, Castellón y Cartagena acogerán del 9 al 11 de octubre el Ocean Hackathon 2020, un importante evento científico internacional en el que se dan cita proyectos relacionados con el mar.
Estas ciudades junto al resto de sedes (México, Deshaies, Rimouski, Cardiff, St Malo, Le Havre, Boulogne, Champs, Tolulon, Sète, Castellón, Cádiz, St Jean de la Luz, La Rochelle, Brest, Nantes, Ancona y Split) serán centro de referencia mundial para el análisis del futuro de los océanos ya que se plantearán retos por equipos durante 48 horas con la finalidad de buscar soluciones tecnológicas para la protección de los océanos.
En este evento científico pueden participar todas las personas físicas y jurídicas, administración pública, grupos de investigación, universidades o centros tecnológicos presentando un reto. El objetivo es crear y/o desarrollar un nuevo producto o servicio, o incluso crear una empresa, aclarar un concepto innovador o compartir conocimientos sobre los mares y océanos.
Un reto puede provenir de una idea simple o una necesidad en torno a los sectores asociados con el mar. También puede ser un proyecto más maduro que necesita un impulso o experimentación especial. Una de las características de los proyectos del Ocean Hackathon es que deben basarse en el uso de los datos digitales disponibles.
La naturaleza de estos datos puede ser muy variada: cartas náuticas, fotos, naturaleza del fondo marino, aspectos legales y seguridad marítima, ubicación de cables, restos de naufragios, boyas, marcadores marítimos, mareas, niveles de agua, pronósticos oceanográficos, biología, contaminación, ecología, fisicoquímica, litoral, actividades marítimas, etc.
Desde su lanzamiento por primera vez en 2016, Ocean Hackathon ha reunido una nueva comunidad alrededor del océano y los entornos digitales. Impulsado por el Campus Mundial del Mar de Brest (Francia), se extendió en 2019 a otras sedes del mundo con un gran éxito de participación.
En la pasada edición un grupo multidisciplinario de jóvenes científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ganó el certamen con un algoritmo para la detección satelital de sargazo. Este reto tenía como objetivo desarrollar un algoritmo para la detección y alerta temprana de las llegadas masivos de sargazo, con la intención de integrarlo al sistema satelital de alerta temprana de sargazo y del Sistema de Información y Análisis Marino-Costero de México.
