Chile será la sede en el segundo trimestre del 2024 de la Conferencia Abierta y las Reuniones Bienales del Comité Científico de Investigaciones Antárticas, considerada como el mayor evento sobre ciencia polar y que congrega a más de 1.000 personas dispuestas a colaborar en el conocimiento de este campo



La Conferencia Abierta y las Reuniones Bienales del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, por su sigla en inglés), considerado como el evento más importante sobre ciencia polar y antártica, tendrá nueva sede en Chile.
Así lo ha adelantado el Instituto Antártico Chileno (INACH) en un comunicado en el que ha señalado la conferencia tendrá lugar durante el segundo trimestre del 2024 en Pucón, donde se presentarán los más recientes avances en materia polar, marcando así el rumbo futuro del conocimiento de esta materia.
“Esta es una tremenda noticia, que demuestra el liderazgo internacional que está cobrando Chile en cuanto a la protección del territorio antártico y a la contribución que como país estamos haciendo a la comunidad global, gracias a la investigación que desarrollamos fuertemente en la Antártica”, ha comentado Andrés Allamand, ministro de relaciones exteriores de Chile.
“Entre otros proyectos que estamos llevando a cabo, recientemente lanzamos el Observatorio del Cambio Climático, que contará con sensores para monitorear el calentamiento global en la Antártica, lo que generará un importante aporte en esta materia”, ha añadido el ministro, que ha recordado también su participación en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), una propuesta para crear un Área Marina Protegida en el región al norte de la Península, con una extensión aproximada de 672.000 kilómetros cuadrados.
Chile cuenta con un Programa Nacional de Ciencia Antártica con cerca de 100 proyectos de investigación en curso, en los que participa una veintena de universidades y centros de investigación y más de 300 investigadores, con una gran participación de investigadoras jóvenes y mujeres.
“Este es un reconocimiento para la trayectoria de Chile en los últimos años y la unanimidad en el apoyo que hemos obtenido impone el desafío de estar a la altura de esta confianza y organizar una de las mejores reuniones”, confiesa Marcelo Leppe, director del INACH.
Por su parte, el presidente de la SCAR, Steven Chown, ha agradecido al ministro su voluntad para traer al país un evento de esta magnitud y comprometer todo lo necesario para hacer realidad este sueño de la comunidad científica nacional. De hecho, la propuesta por traer el evento a Chile fue apoyada en forma unánime por todos los delegados de SCAR y hubo cálidas expresiones de apoyo de todos los Programas Antárticos Nacionales de Sudamérica, del Reino Unido, Bulgaria, República Checa, Nueva Zelandia, entre otros.
La importancia de la conferencia
Las noticias que llegan de todas partes sobre el impacto del cambio climático en nuestro planeta y, específicamente, en Chile son preocupantes y ejercen especial presión sobre la comprensión de este fenómeno en la Antártica.
Pocas veces en la historia fue tan necesaria la contribución de la ciencia para entender adónde ir y qué hacer, por ese motivo, el SCAR comenzó a organizar en el 2014 un debate en torno a las cuestiones relevantes para el conocimiento polar y dos años después se dio un nuevo paso adelante con el proyecto ARC (Antarctic Roadmap Challenges), realizado junto con el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP), para definir los requisitos de logística, tecnología e infraestructura para avanzar en las prioridades ya establecidas.
Debido al papel que juega la ciencia, el lema de la reunión de este año es “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza”:
“Nos encontramos en una encrucijada y debemos afrontarla juntos. Por ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Antártico Chileno lideraron la postulación de Chile como sede de la XI SCAR Open Science Conference y las Biennial Meetings en la ciudad de Pucón, Región de la Araucanía, el año 2024”, ha comentado Marcelo Leppe.
Esta es la segunda vez que se organiza en Sudamérica y una de las pocas que se ha hecho en el hemisferio sur.