Mate Grande, el nuevo volcán de Chile hallado por casualidad

Mate Grande, el nuevo volcán de Chile hallado por casualidad

Cuando se encontraban sumergidos en medio de una investigación en los Andes Patagónicos, los científicos de la Universidad de Chile descubrieron un volcán, bautizado como Mate Grande, de 1.280 metros de altura y con unos 5000 años de historia, por lo que se ha considerado que es activo


Los Andes Patagónicos son un laboratorio neotectónico de clase mundial en el que la convergencia entre placas al sur de Chile causó en 1960 el mayor terremoto jamás medido en nuestra historia, conocido como el evento de Valdivia, de 9,5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento.

En ellos se encuentra la falla Liquiñe-Ofqui (LOFZ), una de las principales fallas que desplazan la corteza terrestre mundial y foco del último trabajo de los Geólogos de la Universidad de Chile, que quisieron mapear las rupturas y características litológicas para medir las tasas de desplazamiento de la placa. Lo que ellos no supieron es que estaban de camino a descubrir una cosa totalmente distinta: un volcán.

“Realizamos un estudio de campo con embarcaciones y helicópteros para el estudio y detención de fallas activas en la LOFZ. Se trata de una que está cubierta con nieve diez meses al año y que es de difícil acceso por la altura y geografía que ostenta una tupida vegetación y bosque valdivian”, señalan los autores en el estudio.

Fotografía aérea del Volcán Mate Grande. A la izquierda se ve el cono más joven del volcán y a la derecha la caldera con parte de cono más antiguo | Foto: Universidad de Chile

En uno de esos vuelos, y en una zona en la que tuvieron dificultades para realizar su trabajo, vislumbraron lo que parecía ser una caldera de un volcán, previamente indocumentado, de unos cinco kilómetros de diámetro y a una altura de 1280 metros sobre el nivel del mar, más o menos la misma que posee el Monte Vesubio de Italia.

Como es habitual en estos casos, los autores bautizaron su hallazgo con el nombre de Mate Grande debido al parecido de la caldera del volcán con el mate que se bebe en la región de Aysén: “La caldera es como un mate enorme. De ahí su nombre”, señalan los autores.

En su investigación informan que se debe de tratar de un volcán joven de no más de 5.000 años de antigüedad formado en el Holoceno por la ausencia de erosión glaciar. Esta condición, junto a su cercanía al de Volcán Hudson, en el medio de la Falla Liquiñe-Ofqui, ha llevado a los científicos a pensar que se trata de un volcán activo.

“Al ser un volcán activo, Mate Grande presenta un peligro geológico. De hecho, se espera una ruptura porque la Falla Liquiñe‑Ofqui se mueve rápido, entre 11,6 a 24,6 milímetros por año, lo que podría ocasionar sismos de alta magnitud, pero no es posible saber cuándo ocurrirán. Nos parece relevante monitorear este volcán como la Falla, para tener más información”, comenta Gregory De Pascale, autor principal de la investigación.

Chile es el país que posee la segunda cadena volcánica más grande y de mayor actividad en el mundo después de Indonesia, en el llamado Cinturón de Fuego. Solo en Chile, país de 19 millones de habitantes, hay más de 2.000 volcanes, de ellos unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva histórica en los últimos 450 años.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas