El CSIC rinde homenaje a sus científicas pioneras - EL ÁGORA DIARIO

El CSIC rinde homenaje a sus científicas pioneras

El Centro Superior de Investigaciones Científicas ha reconocido la labor de las mujeres que desde la institución han marcado la ciencia española. Se trata del primer homenaje que se realiza a estas pioneras desde que se creara el CSIC, hace 80 años


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha rendido homenaje a las mujeres pioneras que con su trabajo han marcado la historia de la ciencia española. Se trata del primer reconocimiento que se realiza a estas mujeres en los 80 años que ha cumplido la institución.

El acto, celebrado en la sede del CSIC en Madrid, ha puesto en valor el trabajo y la contribución de estas mujeres y la estela que han dejado en la labor de muchas otras. “Con este homenaje queremos saldar una deuda que teníamos con todas vosotras y reconocer vuestra labor pionera en el CSIC. La ciencia española ha crecido gracias a la contribución de nuestras científicas”, destacó Rosa Menéndez, actual presidenta de la institución y la primera mujer en este cargo.

Flora de Pablo, profesora de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, recordó que cuando se creó la organización sólo había una docena de científicas en la plantilla y que ahora suponen el 36%. Sin embargo, lamentó el “estancamiento” en esta cifra, ya que en 1980 “ya éramos el 32% y en 40 años solo se ha aumentado cuatro puntos”.

Entre las casi 100 científicas eméritas y ad honorem presentes en el acto, tomaron la palabra dos históricas de la investigación española: Tarsy Carballas (1934), experta en el análisis de los suelos húmedos para recuperar terrenos en zonas afectadas por incendios, y Dolores Cabezudo (1935), química analítica especializada en alimentos.

Ambas recordaron sus inicios en la institución y el espíritu y la determinación de aquellas mujeres que se abrieron camino en un mundo “al que solo los hombres parecían tener derecho a pertenecer”.

Cabezudo agradeció a las mujeres que las precedieron, que “se encargaron de disipar las chinitas de nuestro incipiente camino. No fuimos marcianas aterrizando en un mundo carente del aporte femenino», recordando en especial a las científicas de la II República.

«No mencionaré los obstáculos inherentes a nuestra condición de mujeres, ni la escasez de recursos, ni ninguna carencia, porque hasta el eco de estas verdades sirve de propaganda para que se repitan», advirtió.

Cabezudo también recordó que fue la primera catedrática en impartir la conferencia de apertura en la Universidad de Castilla la Mancha en el curso 1999/2000. En ella habló de las 11 mujeres premios Nobel, en aquel entonces. “Muchos sólo habían oído hablar de una. También tuve que oír que mi conferencia, la primera de una mujer, suponía poner una guinda al cambio de siglo. Fue inevitable. Entre ser una guinda de pastel o ser infantilizada no hay mucha diferencia”, sentenció.

La científica finalizó su intervención recordando las palabras de Santiago Ramón y Cajal que muestran cómo han llegado a 2019 estas mujeres pioneras: “Concluida la ardua labor seremos olvidados, pero algo nos consolará: considerar que, gracias a nuestras iniciativas, el mundo objeto de nuestro afanes resultará un poco más agradable e inteligible«.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas