A mediados de 2021 comenzará el programa europeo Destination Earth para construir DestinE, un gemelo digital de alta precisión del planeta Tierra. El objetivo es controlar los efectos del calentamiento global, los eventos climáticos extremos y la implementación de las políticas medioambientales en Europa



Europa da un paso más para la implementación del programa Destination Earth. Con la finalización de un taller para los responsables del proyecto, todo está listo para que a mediados de este año comience a construirse un gemelo digital de alta precisión de nuestro planeta llamado DestinE. Se trata de la simulación de un sistema terrestre completo utilizando las últimas tecnologías con el fin de conocer el impacto de eventos extremos, mapear el desarrollo climático y monitorizar los efectos reales de las políticas medioambientales de la Unión Europea.
Comenzando en 2021, se espera que el proyecto, dentro del programa Europa Digital, dure entre siete y diez años. En la primera mitad de este año comenzará la creación del sistema de simulación y en 2023 será el lanzamiento de una plataforma operativa basada en la nube y los dos primeros gemelos digitales.
En 2025 la plataforma integrará cuatro o cinco gemelos operativos y ofrecerá servicios a los usuarios del sector público para evaluar el impacto de las medidas legislativas medioambientales de los países de la Unión. Entre 2025 y 2030 se desarrollará un gemelo digital completo de la Tierra a través de la convergencia de los cinco gemelos existentes y se abrirá su uso a usuarios científicos y empresariales de todos los ámbitos.
DestinE contribuirá al Green Deal y la Estrategia digital de la Comisión Europea y representará un componente clave de la Estrategia europea de datos abiertos. A través del intercambio de información entre las instituciones se controlarán los efectos de del calentamiento global en los entornos acuáticos y marinos, las áreas polares y la criosfera, la biodiversidad y los recursos naturales, así como los usos de la tierra y del agua.
Además, el proyecto mejorará las capacidades de modelización y predicción climática para ayudar a anticipar y planificar medidas en caso fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales, y contribuirá al análisis del impacto socioeconómico de estos eventos.


El proyecto también será clave a la hora de la construcción de infraestructuras estratégicas a largo plazo. «Si se está planificando un dique de dos metros de altura en los Países Bajos, por ejemplo, puedo analizar los datos de mi gemelo digital y comprobar si es muy probable que el dique todavía proteja contra los eventos extremos esperados en 2050», dice Peter Bauer, subdirector de Investigación del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) y co-iniciador de Destination Earth. El gemelo digital también se utilizará para la planificación estratégica de suministros de agua dulce y alimentos o parques eólicos y plantas solares.
En la actualidad los modelos climáticos se ejecutan a resoluciones de 50 o 100 kilómetros en el mapa e, incluso, a nueve kilómetros, tal y como lo hace el ECMWF. Con esta tecnología computacional se pretende que los modelos climáticos futuros se puedan ejecutar con resoluciones de un kilómetro, lo que ofrecería datos sobre la evolución de fenómenos extremos o corrientes de convección, por ejemplo, con un nivel de exactitud hasta ahora casi inalcanzable.
Datos abiertos
En el corazón de DestinE habrá una plataforma federada de modelado y simulación basada en la nube, que proporcionará acceso a datos, infraestructura informática avanzada (incluida la informática de alto rendimiento), software, aplicaciones de inteligencia artificial y análisis. Integrará gemelos digitales (réplicas digitales de varios aspectos del sistema de la Tierra, como la previsión meteorológica y el cambio climático, la seguridad alimentaria y del agua, la circulación oceánica global y la biogeoquímica de los océanos, entre otros), dando a los usuarios acceso a información y servicios temáticos, modelos, escenarios, simulaciones, pronósticos y visualizaciones. La plataforma permitirá el desarrollo de aplicaciones y la integración de los propios datos de los usuarios.
Inicialmente, servirá a las autoridades públicas pero se irá abriendo gradualmente a los usuarios científicos e industriales, con el fin de estimular la innovación y permitir la evaluación comparativa de modelos y datos.
Las fuerzas impulsoras detrás de DestinE son el ECMWF, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) y el Centro Nacional de Supercomputación de Suiza (CSCS).