La Luna se pondrá entre el Sol y la Tierra este jueves dando lugar a un fenómeno astronómico poco común que se denomina eclipse solar. En este caso, será anular a una latitud de 23 grados, mientras que en Europa y en España se podrá ver de forma parcial a partir de las 11 de la mañana



¿Sabías que la Luna es 400 veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca de la Tierra que él? Este dato, que para algunos será nuevo, constituye uno de los muchos secretos que encierra nuestro único satélite y aquel que le otorga la habilidad de producir el fenómeno astronómico que tendrá lugar hoy: el eclipse solar.
Según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), se denomina eclipse solar al momento en el que la luz del Sol es total o parcialmente ocultada al interponerse la Luna entre la Tierra y la estrella.
Dado que estos eclipses requieren un alineamiento casi perfecto de los tres astros, ocurren muy pocas veces al año. Si plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra no estuviera inclinado cinco grados tendríamos 12 eclipses de Sol y otros 12 de Luna cada año. Sin embargo, el número de estos fenómenos, incluyendo los de sol y luna, oscilan entre cuatro y siete. Por suerte, mañana podremos ver un eclipse solar.
En esta ocasión, se tratará de un eclipse solar anular, es decir, un tipo de eclipse solar en el que la Luna no llega a tapar completamente al sol (total), sino que deja al descubierto un anillo brillante bordeando al satélite debido a que la Luna está más lejos de la Tierra que en un eclipse total.
Este eclipse anular se iniciará en el océano Atlántico, a una latitud de 23 grados, y terminará al sureste de Kumul, en la región autónoma de Sinkiang, en China, tomando un tiempo total de 299 minutos, es decir, unas cinco horas. Por tanto, solo aquellos afortunados que se encuentren en el noreste de Canadá, el norte de Groenlandia, el océano Ártico y el noreste de Rusia podrán verlo en esta forma.
“El máximo del eclipse anular se dará a las 10 horas y 42minutos TU (12h 42m hora oficial peninsular) a una latitud de 61 grados y una longitud de 67 grados oeste, en el canal Kenedy, entre la isla de Ellesmere y Groenlandia. La duración máxima de la totalidad será 3 minutos y 51 segundos y la anchura de la sombra en ese instante de más de 500 km”, señala la OAN.


Por el contrario, Norteamérica, Europa y Asia gozarán de un eclipse parcial, es decir, aquel en el que la Luna cubre solo un fragmento del Sol. En España, tendrá una magnitud (la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna) de 0,2 en A Coruña y en torno al 0,1 en el interior.
En Madrid, el eclipse se iniciará en torno a las 11 de la mañana y el máximo se dará a las 11 horas y 43 minutos, momento en que la magnitud será de 0,12. Después de 88 minutos desde su inicio, el eclipse llegará a su fin.eclipsel
Observar el eclipse con precaución
Tal y como recuerda la NASA, mirar a los rayos del Sol directamente nunca es una buena idea, por lo que se deben tomar muchas precauciones para observar este eclipse con seguridad: “Durante un eclipse parcial, el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos, al igual que sucedería en un día cualquiera cuando no hay eclipse”, advierten.
En primer lugar, recomiendan observar el eclipse con unas gafas de eclipse homologadas para la observación solar, es decir, con un índice de opacidad cinco o superior. En todo momento, sugieren verlo desde una posición estática y recuerdan que do deben ser usadas con aparatos ópticos, aunque si con gafas graduadas.
En el caso de no disponer de una de estas, una caja de cereales podría convertirse en nuestro mejor aliado. Según señalan, la caja puede funcionar como un proyector estenopeico (de agujero) en el que proyectar la luz del sol a través de un agujero de no menos un centímetro de diámetro.
La última alternativa queda es ver el eclipse a través de algunos de los directos habilitados en internet para este motivo, como el que estará disponible en la página oficial de la OAN.
Se trata de una oportunidad única, pues el último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 21 de agosto de 2017 y el siguiente tendrá lugar en el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la península e islas Baleares.
El próximo eclipse solar visible como total en España tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, seguido de otro el 2 de agosto del año siguiente. Poco después, el 26 de enero de 2028, se podrá ver en España un eclipse anular.
A lo largo de este siglo se producirán 223 eclipses solares, 68 de ellos serán totales, 72 anulares, 7 mixtos (anular/total) y 76 de penumbra (parciales). Así mismo, habrá 230 eclipses lunares, 85 de ellos totales, 58 parciales y 87 penumbrales.