El campo magnético de la Tierra se debilita, según la ESA

El campo magnético de la Tierra se debilita, según la ESA

La Agencia Espacial Europea explica que en los últimos 200 años el campo magnético de la Tierra ha perdido alrededor del 9% de su fuerza en un promedio global, sobre todo visible en un área entre África y América del Sur. Los científicos advierten que se trata de un hecho “normal”


El campo magnético de la Tierra no solo sirve para que diversos instrumentos, como la brújula, puedan funcionar correctamente, sino que es de gran importancia para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta.

Gracias a esta fuerza, generada por el movimiento del núcleo externo de la Tierra que crea corrientes eléctricas, nuestro planeta puede protegerse de la radiación cósmica y los vientos solares.

Los satélites y las naves espaciales que sobrevuelan ese área es más probable que sufran algunos fallos como consecuencia de este desbarajuste

Lejos de lo que se pueda pensar, este campo está dista mucho de ser estático y varía tanto en fuerza como en dirección. De hecho, la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de confirmar que el campo magnético se está debilitando, pudiendo desembocar en una inminente inversión de los polos. No obstante, los científicos advierten que se trata de una “fluctuación considerada como normal”.

En concreto, lo que explica la ESA es que, en los 200 años, el campo magnético ha perdido alrededor del 9% de su fuerza en un promedio global. Esta reducción se muestra, sobre todo, en un área de flujo entre África y América del Sur, conocida como Anomalía del Atlántico Sur.

“De 1970 a 2020, la intensidad de campo mínima en esta área se redujo de alrededor de 24.000 nanoteslas (unidad de inducción magnética) a 22.000, mientras que al mismo tiempo el área de la anomalía creció y se movió hacia el oeste a un ritmo de alrededor de 20 km por año”, detallan desde la ESA.

“En los últimos cinco años, ha surgido un segundo centro de intensidad mínima al suroeste de África, lo que indica que la Anomalía del Atlántico Sur podría dividirse en dos células separadas”, añaden.

En azul se muestra la Anomalía del Atlántico Sur. Los puntos blancos representan impacto de radiación que el satélite de la misión Swarm, enfocado en el análisis del campo magnético terrestre, registró desde abril del 2014 hasta agosto del 2019. Al existir menos carga magnética, es normal que es área reciba más radiación

Para los científicos, este fenómeno no va más allá de un hecho “normal”, aunque expresan que es una perfecta oportunidad para investigar y comprender mejor esta anomalía, generada por diversos procesos en el interior de la Tierra.

“El campo magnético de la Tierra a menudo se visualiza como un poderoso imán de barra dipolar en el centro del planeta, inclinado alrededor de 11 ° con respecto al eje de rotación. Sin embargo, el crecimiento de la Anomalía del Atlántico Sur indica que los procesos involucrados en la generación del campo son mucho más complejos”, comentan desde la ESA.

Esa complejidad es la misma que puede explicar porque el polo norte magnético se ha estado desplazando desde Canadá hacía Siberia desde 1831. Durante ese año, la velocidad a la que se desplazaba no superaba los 15 kilómetros al año. Ahora lo hace a unos 50 60 kilómetros por año.

“Al analizar los mapas del campo magnético y sus variaciones, ahora podemos determinar que el desplazamiento del polo norte magnético se debe al debilitamiento de un área de flujo situada debajo de Canadá y al resurgimiento de otra en la zona de Siberia”, detalla Phil Livermore, científico en la Universidad de Leeds.

Hasta que no se siga investigando al respecto, los científicos no podrán conocer el destino del polo norte magnético, aunque advierten que es posible que se siga desplazando hacia Siberia durante las próximas décadas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas