El efecto invernadero, el mejor camino para colonizar Marte - EL ÁGORA DIARIO

El efecto invernadero, el mejor camino para colonizar Marte

Un estudio ha concluido que la mejor forma de terraformar Marte es lograr un fenómeno similar al efecto invernadero en zonas localizadas. Para lograrlo, los expertos apuestan por la utilización de aerogel de sílice, uno de los materiales que producen mayor aislamiento


Durante los últimos años, las personas han soñado con la colonización de Marte, un planeta que, debido a sus bajas temperaturas y altos niveles de radiación, impide la supervivencia de la vida. Su terraformación completa presentaría un gasto enorme para los pocos resultados que se obtendrían, por ello, algunos científicos han decido dar una vuelta a esa idea y focalizarse en transformar áreas más pequeñas a través de un fenómeno que tantos problemas está causando en la Tierra: el efecto invernadero.

«Este enfoque regional para hacer que Marte sea habitable es mucho más factible que la modificación atmosférica global», dijo Robin Wordsworth, profesor asistente de ciencias ambientales e ingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de Harvard. “A diferencia de las ideas anteriores para hacer que Marte sea habitable, esto es algo que se puede desarrollar y probar sistemáticamente con los materiales y la tecnología que ya tenemos», ha añadido.

Pero ¿cómo se puede lograr este efecto? La solución también la posee Marte, en concreto las capas de hielo de la superficie. A diferencia de las de la Tierra, que están hechas de agua congelada, las capas de hielo polar en Marte están compuestas por una combinación de agua helada y dióxido de carbono congelado. Al igual que su forma gaseosa, el CO2 congelado permite que la luz solar penetre, a la par que atrapa el calor. En el verano, este efecto invernadero crea focos de calentamiento debajo del hielo.

Marte
Los paneles izquierdo y derecho muestran las partículas de aerogel y un azulejo de aerogel, respectivamente | Nature

«Comenzamos a pensar en el efecto invernadero originado en el hielo y cómo podría utilizarse para crear ambientes habitables en Marte en el futuro», indicó Robin Wordsworth. Sin embargo, pocos materiales podrían generar tal efecto, entre ellos el revolucionario aerogel de sílice, uno de los compuestos más aislantes jamás creados.

Los aerogeles de sílice son un 97% porosos, lo que significa que la luz se mueve a través del material, pero las nanocapas interconectadas de la radiación infrarroja de dióxido de silicio reducen considerablemente la conducción de calor. Así pues, lo realmente útil de este material es su efecto pasivo, tal y como indicó Laura Kerber, investigadora de la NASA. Además, según la experta, de que es un material que no requiere un gran mantenimiento para conservar un área caliente durante un largo período de tiempo.

Cabe destacar que estos materiales no son una novedad en la industria espacial ya que actualmente han sido utilizados en distintas aplicaciones, como en la creación de los vehículos de exploración de Marte de la Nasa.

A través de modelos y experimentos que imitaban la superficie marciana, los investigadores demostraron que una capa delgada de este material aumentaba las temperaturas promedio de las zonas más favorables para una posible instalación de este material en planeta.

Según el estudio, estas zonas “son aquellas que combinan los recursos clave de la luz y el agua superficial al tiempo que minimizan los peligros, como la excesiva deposición de polvo”.

Gracias a este avance, se podrán crear zonas cálidas en el planeta que “tengan muchos beneficios para la actividad humana futura, además de ser de interés fundamental para los experimentos astrobiológicos y como un medio potencial para facilitar los esfuerzos de detección de vida”, recalcaron los expertos en el documento.

A continuación, el equipo tiene como objetivo probar el material en climas similares a los de Marte en la Tierra, como los valles secos de la Antártida o Chile.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas