El hielo de Groenlandia no se derrite, se desliza - EL ÁGORA DIARIO

El hielo de Groenlandia no se derrite, se desliza

Científicos han descubierto que el hielo de Groenlandia se desliza más rápidamente sobre la roca dura, un comportamiento que contradice teorías previas. En esta región relativamente árida han encontrado la mayor fracción de deslizamiento medida hasta la fecha


El hielo que cubre Groenlandia no se está derritiendo sino que se desplaza hacia el mar, según ha confirmado una investigación del departamento de Geología y Geofísica de la Universidad de Wyoming.

El estudio, publicado en Science Advance, afirma que donde el hielo se desliza más rápidamente es sobre la roca dura. Además de la velocidad, el hielo se resbala sobre el lecho rocoso en más cantidad de lo que teorías previas predecían.

«La capa de hielo de Groenlandia está deslizándose por una superficie sobre la que, teóricamente, no debería poder hacerlo con facilidad«, dice Neil Humphrey, profesor de geología y geofísica de la Universidad de Wyoming, y Nathan Maier, doctor en geología de la Universidad de Washington.

«Lo que es importante es que, debido a este desplazamiento, se obtiene una gran cantidad de hielo en los océanos o en altitudes bajas donde se puede derretir realmente rápido. Es como un trozo de melaza que se resbala fuera del continente. Simplemente no se derrite. Se desliza hacia el océano», afirman los autores del estudio.

«Nuestras medidas de flujo dominado por deslizamiento sobre un lecho duro en una región de lento movimiento fueron bastante sorprendentes porque normalmente no se suele asociar estas zonas con este fenómeno», agrega Maier.

En general, las investigaciones asocian mucho movimiento deslizante «con regiones que tienen lechos blandos (lodo) o velocidades de deslizamiento excepcionalmente altas, como corrientes de hielo. Sin embargo, en esta región relativamente árida, encontramos la mayor fracción de deslizamiento medida hasta la fecha«.

Observación del fenómeno

Los investigadores instalaron 212 sensores de inclinación dentro de una red de perforaciones en el lecho de hielo. Los sensores de inclinación permiten observar la deformación del hielo y el movimiento de deslizamiento.

El modelado restringido por las observaciones detalladas de inclinación realizadas a lo largo de la interfaz basal del hielo sugiere que el deslizamiento alto se debe a un lecho resbaladizo, donde las protuberancias del lecho rocoso poco espaciadas proporcionan una resistencia limitada al deslizamiento.

Las estimaciones de la velocidad de deslizamiento se basan típicamente en el residual entre la velocidad de la superficie observada y la velocidad de deformación del hielo modelado.

«No tenemos aún una buena teoría para este tipo de deslizamiento», explica Humphrey, «pero los datos de este documento nos permitirán trabajar en una teoría mejorada«.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas