La 'superenzima' llamada a revolucionar la industria papelera - EL ÁGORA DIARIO

La ‘superenzima’ llamada a revolucionar la industria papelera

El CSIC patenta una ‘superenzima’, la xilanasa extremófila, que reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel, una práctica que emplea y contamina cantidades ingentes de agua


Los microorganismos, que suponen el 70% de la biomasa del planeta, son los perfectos aliados para luchar contra el cambio climático y volver a situar al planeta en el camino de la sostenibilidad. Enzimas que descomponen el plástico, biocostras de bacterias que protegen el suelo de la desertificación, fitoplancton marino y levaduras que absorben dióxido de carbono, hongos que tiñen materiales textiles sin contaminar el agua… Cada vez más científicos dedican sus esfuerzos a investigar las aplicaciones de estos pequeños seres vivos en mejorar e impactar de manera real y global en el clima.

Es lo que han hecho investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al patentar una «superenzima» que disminuye la contaminación asociada a la industria papelera y maderera.

Se trata de una ‘xilanasa extremófila’, que reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel, una práctica que emplea y contamina cantidades ingentes de agua , y proporciona una alternativa más respetuosa con el medio ambiente, según un comunicado de la institución científica.

La enzima patentada, cuyo hallazgo se enmarca en el proyecto europeo Woodzymes, liderado por el CSIC, es capaz de funcionar en medio alcalino, superior a pH 10 y con temperaturas de 90 grados centígrados.

Este el proyecto europeo participan equipos de investigación y socios industriales de España, Portugal, Francia y Finlandia y se coordina desde el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC.

Xilanasas

Las xilanasas son enzimas (moléculas de naturaleza proteica responsables de las reacciones químicas de los seres vivos) que catalizan la hidrólisis del xilano, un polisacárido que junto a la celulosa y la lignina son los principales componentes de la pared celular vegetal. La eliminación del xilano es necesaria para la obtención de celulosa pura, apropiada para la elaboración de papel.

El estudio de xilanasas extremófilas ha sido llevado a cabo por el grupo de Estructura y Función de Enzimas del IATA-CSIC, liderado por Julio Polaina.

El hallazgo de la »superenzima» ha sido posible mediante el uso de técnicas bioinformáticas. «Hemos logrado obtener esta enzima tras analizar más de 6.000 secuencias anotadas en bases de datos, la gran mayoría de ellas de función desconocida», explica David Talens-Perales, investigador del IATA participante en el proyecto.

«Con la metodología descrita, se ha clonado una xilanasa capaz de degradar el xilano a elevada temperatura y pH alcalino. Además, se ha conseguido producirla y purificarla en elevadas cantidades«, ha indicado.

Bobina de papel.

Además de utilizar sustratos de laboratorio para el ensayo de las enzimas, éstas también han sido probadas sobre residuos naturales como la paja de arroz, un subproducto agrícola para el cual se están buscando usos que eviten su quema y reduzcan así problemas medioambientales.

El tratamiento con xilanasas puede facilitar el compostaje de la paja y permitiría obtener xilooligosacáridos, azúcares con carácter prebiótico que han despertado un gran interés en los últimos años por su impacto beneficioso sobre la microbiota intestinal y la salud.

Las xilanasas tienen otras aplicaciones industriales, como producción de forrajes, compostaje, extracción de café, extracción de aceites vegetales, extracción de almidón o clarificación de jugos.

En la actualidad, la enzima está siendo probada por las industrias del papel RAIZ/Navigator (Portugal) y el Centre Technique du Papier (Francia), con resultados prometedores.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas