Exxpedition: Exploración científica en femenino - EL ÁGORA DIARIO

Exxpedition: Exploración científica en femenino

Exxpedition: Exploración científica en femenino

Un total 300 científicas de 30 nacionalidades diferentes guían el proyecto eXXpedition, con el que pretenden terminar de dar la vuelta al mundo para encontrar la solución a la invasión del plástico en el mar en cuanto lo permita la pandemia


Ana Alemany
Madrid | 14 mayo, 2021


Una vez más, y ya van unas cuantas, la pandemia ha detenido un gran proyecto. Esta vez se trata de la expedición eXXpedition Round the World un viaje de exploración científica en femenino, que iba a dar la vuelta al mundo para encontrar la solución a la invasión del plástico en el mar. En dos años recorrería 38.000 millas náuticas. En total, 300 mujeres de 30 nacionalidades diferentes de entre 18 y 57 años y de perfiles variados: científicas, artistas, emprendedoras… Entre las mujeres de la tripulación, tan solo hay una española, Sofía Nogués, de 29 años.

EXXpedition es una empresa de interés comunitario, una organización sin ánimo de lucro fundada en 2014 por Emily Penn, que lleva a cabo expediciones pioneras de investigación en un barco velero con presencia exclusivamente femenina. Sus trabajos de investigación para averiguar las causas de la contaminación plástica en los océanos los realiza tanto en el mar como en tierra.

Su objetivo es crear una red de mujeres internacionales y multidisciplinar, con la que conseguir soluciones con base científica y comprobadas in situ, que permitan informar y educar a las personas para que puedan comprender mejor el problema real de los microplásticos. Desde su creación, han realizado numerosas exploraciones científicas, y ahora están en la fase de comprensión del problema de los plásticos en su conjunto para poder trabajar con individuos e industria, aportando evidencias para encontrar soluciones. Una vez terminado el viaje en el mar, comienza la etapa de informar y educar en tierra.

Otra herramienta que utilizan son los viajes virtuales, donde combinan las misiones reales llevadas a cabo en las travesías con la tecnología, pudiendo alcanzar de ese modo a un público mayor.

Diferentes muestras de plástico recogidas durante el viaje. | eXXpedition

Cada participante opta entre los distintos talleres que se llevan a cabo, dónde incorporarse para aportar soluciones y buscar colaboraciones con otros miembros. Una vez finalizado su viaje, la expedicionaria puede convertirse en embajadora de eXXpedition, defendiendo y divulgando las conclusiones a las que se han llegado.

Visibilidad de género

Se ha centrado en tripulaciones exclusivamente femenina con la intención de dar una mayor visibilidad a las mujeres tanto en el campo de la ciencia e investigación (STEM), como en el deporte. Además, la exposición ambiental a sustancias químicas asociadas con los plásticos y la contaminación está demostrado que afecta a la salud de las mujeres.

Otras iniciativas de liderazgo global, como la Homeward Bound Project, tienen también como objetivo aumentar la influencia y el impacto de las mujeres en la toma de decisiones políticas y sociales sobre el cambio climático, con el colofón final de pasar tres semanas en la Antártida, aplicando todo lo aprendido durante el año de estudios.

Se trata de entender qué tipos de plástico hay. Sabemos que tenemos más de cinco billones de fragmentos de plástico en el océano… pero también se está tratando de entender… ¿Es polvo de neumáticos? ¿Son microfibras de nuestra ropa? ¿Son los gránulos de preproducción que aún no han llegado a manos de un consumidor?”, explicó la defensora de los océanos Emily Penn a la emisora de radio CBC de Canadá poco antes de partir.

Participantes en el proyecto durante un momento del viaje. | eXXpedition

Este programa de eXXpedition está dirigido por la doctora Winnie Courtene-Jones, de la Universidad de Plymouth, en colaboración con los profesores Jenna Jambeck y Richard Thompson, de la Universidad de Georgia. Desde que se anunciara la siguiente expedición, en diciembre de 2018, 10.000 mujeres solicitaron participar. En la expedición se analizarán la distribución global de microplásticos, desde sus fuentes en tierra hasta su dispersión y acumulación en los océanos y mares.

La eXXpedition comenzó el 8 de octubre de 2019, sin ni siquiera prever lo que iba a ocurrir, en Plymouth (Inglaterra), donde se embarcó el primer grupo de tripulantes a bordo del barco S.V. TravelEdge. Para poder participar, cada miembro electo de la tripulación debió contribuir con 4.000 Libras para cubrir el viaje y los gastos. El velero, que posee todo lo necesario para una expedición científica, tiene la clasificación de seguridad más alta posible: MCA Categoría 0, lo que significa que puede navegar en cualquier parte del mundo en cualquier condición. Ha dado la vuelta al mundo y fue elegido por el ejército británico para una expedición a la Antártida en 2001-2.

Su primera parada fue en las islas Azores, el 21 de octubre. Habían programados 31 tramos de viaje, atravesando los lugares más emblemáticos o problemáticos marinos. La trayectoria era la siguiente: Azores, Panamá, islas Galápagos, Isla de Pascua, islas Fiji, Perth, Mauricio, Ciudad del Cabo, Granada, Bermudas, Halifax, Islandia, Oslo y la última parada y fin del viaje, Londres. En su viaje alrededor del mundo se incluía una visita al Ártico o a 4 de los grandes giros oceánicos, donde se acumula una cantidad ingente de plástico flotante.

Sofia Nogués, una española de expedición

Sofía Nogués nació en una ciudad al lado del Mediterráneo, y desde que recuerda, ha navegado y hecho snorkel. Ahora es periodista, y lucha por cambiar el mundo con sus palabras. Pero también con sus hechos. Su pelea actualmente es el plástico, y su misión, combatirlos para que se reduzca su uso. Pero también es una férrea defensora de los derechos de las mujeres, y trabaja en la promoción de las mujeres en carreras STEM.

La española Sofía Nogués, en un momento del viaje. | eXXpedition

Sofía embarcó en eXXpedition en la isla de Aruba, frente a Venezuela, hasta Panamá, en diciembre de 2019, documentando el proceso de investigación para concienciar del problema del microplástico en el océano. La travesía incluía el paso por las islas de San Blas, donde, según explica la propia Sofía, encontraron todo tipo de residuos, en su mayoría, plásticos. “Estuvimos en una de las islas frecuentadas por turistas, y estaba muy limpia. Apenas encontramos residuos. En cambio, cuando nos detuvimos en la isla de enfrente, deshabitada, los residuos se amontonaban en su costa: zapatos de goma, cubiertos y vasos de un solo uso, cepillos de dientes, latas, botes… incluso hallamos bombillas y fluorescentes. En realidad, fue un triste reflejo de nuestros hábitos de consumo y su impacto en nuestro entorno”.

Las islas de San Blas se encuentran en un punto donde las mareas traen todo tipo de residuos, y las muestras que tomaron fueron de las más densas de toda la expedición.

“Navegábamos en aguas cristalinas, pero las muestras que recogíamos nos demostraban lo contrario. Los microplásticos, casi invisibles al ojo humano, estaban en todas las muestras. Así como los pellets, esas bolitas de pre-producción que ni siquiera han llegado a la fábrica para convertirse en un producto”, asegura Sofía.

La expedición, tal como se había planeado en un principio, no pudo llevarse a cabo ante la aparición de la pandemia. Tras alcanzar Tahití en abril, la organización decidió, por seguridad de todas sus integrantes, suspender la actividad marítima hasta que la situación mundial tornase a la normalidad. Allí permanece el S.V. TravelEdge hasta que se le encuentre un mejor destino donde resguardarse.

Foto grupal de eXXpedition.

Y han desarrollado un programa de viajes virtual que comenzó en enero del 2021, para completar la ruta alrededor del mundo. También se ha desarrollado la herramienta digital personalizada SHIFT, lanzada el Día Mundial de los Océanos (22 de junio) del 2020, diseñada para ayudar a personas y empresas a contribuir en la resolución de la contaminación plástica oceánica. Por ejemplo, el Notpla, un material revolucionario hecho de algas y plantas. Se biodegrada en semanas de forma natural.

Los primeros viajes virtuales son a Tonga, Fiji, Vanuatu y Australia, continuando su viaje alrededor del mundo con la tripulación que tenían asignada para esas escalas. Incluirán muchas de las mejores partes de las misiones en el mar y talleres en tierra de eXXpedition, dando a la tripulación a bordo una oportunidad única para establecer una red con mujeres brillantes de todos los sectores, con un calendario que permita reunirse a la tripulación internacional. Un nuevo modo de viajar mientras el virus del COVID-19 siga entre nosotros.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas