Los Fondos UE harán de la ciencia la industria del siglo XXI - EL ÁGORA DIARIO

Los Fondos UE harán de la ciencia la industria del siglo XXI

El Consejo Superior e Investigaciones Científicas insta a invertir en ciencia para convertirla en la industria del siglo XXI y cambiar la visión de la sociedad para que la aprecie y valores como un equipo de científicos y empresas trabajando para mejorarla


La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, aseguró este martes que durante la lucha contra el coronavirus ha habido un «diálogo directo y continuo» entre los investigadores y las empresas, una comunicación que, a su juicio, habría que mantener y extender a otros campos «mas allá de la pandemia».

El trabajo conjunto en estos meses ha sido «semanal y en ocasiones casi diario» y el fruto «lo estamos viendo», ha insistido, pero esa colaboración debería mantenerse en el tiempo y extenderse a campos tan importantes como el cambio climático o la energía y la movilidad.

Para eso, Menéndez ha advertido que es «importantísimo» que haya equilibrio en la inversión pública para que llegue a toda la cadena de I+D+i, «desde las ideas hasta los productos», ha dicho la presidenta del CSIC en su intervención en el Nueva Economía Fórum (NEF).
«La búsqueda de materia oscura en el universo podría llevarnos al diseño de los computadores cuánticos igual que la observación de las galaxias determinó el desarrollo de las cámaras digitales», recordó Menéndez, pero para completar este círculo virtuoso que ya funciona en otros países «España requiere más inversión, publica y privada», subrayó.

Reconoció que es importante que España destine el 2% de Producto Interior Bruto (PIB) a la ciencia, pero además de financiación hacen falta cambios normativos «y también de filosofía, de confianza mutua» para entender el sistema de I+D+i como una cadena que los ciudadanos vean como un equipo de investigadores y empresas que trabajan para la sociedad.

Los fondos de recuperación europeos que demostrarán que «la ciencia es la industria del siglo XXI»

«Es esencial destinar el 2% del PIB a la ciencia y hacer que los ciudadanos vean la i+d+I como un equipo de investigadores y empresas que trabajan para la sociedad»

En ese sentido, Menéndez subrayó la importancia de los fondos de recuperación europeos que demostrarán que «la ciencia es la industria del siglo XXI» y ante los que España debe plantearse una pregunta muy sencilla: En el futuro de la energía y la movilidad ¿queremos tener solo las fábricas de baterías para los coches eléctricos o queremos que nuestros investigadores y tecnólogos participen del desarrollo de esas innovaciones?

Menéndez ha explicado que el Libro Blanco del CSIC recoge cinco retos directos: crear una plataforma integral para nuevas pandemias para desarrollar fármacos, material de protección y de diagnóstico; desarrollar tecnologías clave para la transición energética; encontrar soluciones para el envejecimiento saludable; trabajar en los materiales -en especial en plásticos sostenibles-, y apostar por llevar las tecnologías cuánticas al sector productivo.

Todas estas ideas, ha dicho Menéndez, están en línea con las políticas europeas, lo que será «una ventaja» a la hora de concurrir a las ayudas del programa Horizonte 2021-27, donde el CSIC ya es una de las 5 instituciones europeas con más proyectos: 152 proyectos de investigación por valor de 61 millones euros en 2020.

Para Menéndez, los fondos de recuperación ayudarán a que el CSIC pase de tener un presupuesto de unos 700 millones de euros «a cerca de 800 millones, con la posibilidad de llegar a 900» aunque «lo importante es que esto sirva de acicate para despertar la inversión en ciencia» y ayudar a que esta financiación se mantenga y sea sostenible en el tiempo.

Respecto a los problemas de burocracia de la investigación, ha reconocido que el CSIC aún tiene que mejorar porque, aunque la creación de la Agencia Estatal de Investigación mejoró la agilidad del funcionamiento del centro, lo cierto que aún «nos falta el broche final, el contrato de gestión que sería como tener el traje a medida que el CSIC necesita».

Dicho contrato, que Menéndez se ha mostrado «convencida» de que finalmente el Gobierno lo aprobará, es una vieja petición que daría mucha flexibilidad al centro y que para la presidenta del CSIC es una «herramienta fundamental».


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas