La liberación de CO2 del permafrost es más rápida de lo previsto - EL ÁGORA DIARIO

La liberación de CO2 del permafrost es más rápida de lo previsto

Los suelos de las zonas septentrionales del planeta, que albergan cantidades enormes de carbono en forma de materia orgánica, se descongelan debido al calentamiento global. Un estudio demuestra que las pérdidas de CO2 que se esperaban en un siglo se están produciendo tan solo en un año


Las pérdidas de carbono de los suelos del permafrost (la capa permanentemente congelada del subsuelo de las regiones muy frías o periglaciares), podrían ser más rápidas de lo que se pensaba hasta ahora como consecuencia del calentamiento global.

Si bien los modelos actuales predicen pérdidas de COde entre el 5% y el 15% a lo largo del siglo en toda la región de permafrost, un trabajo internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que las pérdidas reales son “sorprendentemente altas”. Las conclusiones del estudio, publicado en el último número de la revista Nature Geoscience, señalan que las pérdidas de carbono del 5% se están produciendo solo en un año y no en un siglo.

Desde el Pleistoceno, los suelos del permafrost en el Ártico han sido un sumidero de restos de plantas y animales y, por tanto, albergan una gran cantidad de carbono congelado en forma de materia orgánica. Con el calentamiento global y la descongelación, la materia orgánica del suelo estabilizada por las bajas temperaturas se expone más a la descomposición microbiana, lo que puede agravar los efectos del cambio climático al liberar cantidades significativas de COa la atmósfera.

“Utilizamos un experimento de calentamiento de permafrost, situado en un ecosistema de tundra (vegetación propia de los climas fríos que comprende musgos, líquenes y algunos árboles enanos) en el interior de Alaska, que fue establecido por Ted Schuur, de la Northern Arizona University, en 2008.

Mediciones directas

A lo largo del experimento se tomaron muestras de suelo durante cinco años y se analizaron, entre otras variables, los contenidos de carbono y la composición de la materia orgánica a nivel molecular mediante resonancia magnética nuclear”, señala César Plaza, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias Agrarias y uno de los autores del estudio.

Hasta ahora, muy pocos estudios habían mostrado mediciones directas del cambio en el carbono orgánico de los suelos de permafrost al suponer “un desafío significativo”. Plaza aclara: “Esto se debe a que la descongelación induce profundas alteraciones físicas en el perfil del suelo que confunden en gran medida la aplicación de los métodos tradicionales para cuantificarlos”.

Para superar estos problemas, los investigadores han utilizado el componente mineral relativamente estable del suelo como referencia para cuantificar los contenidos de carbono y comparar las reservas a través del tiempo. Los resultados muestran pérdidas . “Encontramos pérdidas de aproximadamente el 5% del carbono del suelo cada año, tanto en los tratamientos con calentamiento como en los controles, cuando los modelos actuales predicen pérdidas de entre el 5% y el 15% a lo largo del siglo en toda la región de permafrost”, agrega el investigador del CSIC.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas