Las mareas bajas afectan al magma y provocan terremotos - EL ÁGORA DIARIO

Las mareas bajas afectan al magma y provocan terremotos

Un estudio ha demostrado la influencia de las mareas sobre el magma bajo las cordilleras océanicas y su capacidad de alterar las fallas. Al contrario de lo esperado, las mareas bajas afectan más que las altas a los bordes de las placas tectónicas y provocan terremotos en mayor medida


Hace años, los científicos se dieron cuenta de que los terremotos a lo largo de las cordilleras submarinas, en los bordes de las placas tectónicas, están vinculados a las mareas. Pero nadie pudo entender por qué hay un aumento en los temblores durante las mareas bajas.

Por fin, un nuevo estudio ha dado respuesta a esta incógnita. Investigadores de la Universidad de Columbia y la Universidad de Bristol han descubierto que la influencia de las mareas en el magma bajo las cordilleras océanicas es capaz de alterar las fallas en esas zonas, de tal forma que se desencadenan terremotos.

La cámara de magma, que se expande y se contrae debido a las mareas, provoca que las fallas se muevan. Cuando la marea está baja, hay menos agua en la parte superior de la cámara, por lo que se expande

«Todo el mundo estaba perplejo, porque según la teoría convencional, esos terremotos deberían ocurrir durante las mareas altas», explicó Christopher Scholz, sismólogo del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty.

El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra el mecanismo para esta aparente paradoja, y todo se reduce al magma que se encuentra debajo de las cordilleras del medio océano. «Es la cámara de magma que respira, se expande y se contrae debido a las mareas, lo que hace que las fallas se muevan», señaló Scholz.

La correlación de la marea baja es sorprendente debido a la forma en que se mueve la falla en el medio océano. Los científicos esperaban que en mareas altas, cuando hay más agua sobre la falla, el peso de ésta empujaría el bloque superior de la placa hacia abajo y causaría los terremotos. Pero eso no es lo que pasa. “La falla se desliza hacia abajo durante la marea baja, cuando las fuerzas en realidad están tirando hacia arriba. Es lo opuesto a lo que uno espera«, explicó el sismólogo.

Al final, se trató de un componente que nadie más había considerado antes: la cámara de magma del volcán, una bolsa suave presurizada debajo de la superficie. El equipo se dio cuenta de que cuando la marea está baja, hay menos agua en la parte superior de la cámara, por lo que se expande. A medida que se infla, tensa las rocas a su alrededor, lo que obliga al bloque inferior a deslizarse por la falla y provoca terremotos en el proceso.

Monitorización del volcán Axial

Para llegar al fondo del misterio, estudiaron el Volcán Axial a lo largo de la cresta de Juan de Fuca en el Océano Pacífico. Debido a que el volcán hace erupción aproximadamente cada diez años, los científicos han establecido densas redes de instrumentos en el fondo del océano para monitorizarlo. El equipo usó los datos de esos instrumentos para modelar y explorar diferentes maneras en que las mareas bajas podrían estar causando los temblores.

Además, dijo Scholz, los terremotos de marea en esta región son «tan sensibles que podemos ver detalles en la respuesta que nadie podría ver antes». Cuando el equipo calculó la tasa de terremotos en comparación con el estrés de la falla, se dieron cuenta de que incluso el estrés más pequeño podría desencadenar un terremoto. Los datos de las mareas ayudaron a calibrar este efecto, pero la tensión desencadenante podría ser causada por cualquier cosa, como las ondas sísmicas de otro terremoto o las aguas residuales del ‘fracking’ bombeadas al suelo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas