Desarrollan un artefacto que triplica la velocidad de las medusas

Desarrollan un artefacto que triplica la velocidad de las medusas

Un equipo de expertos ha logrado crear un artefacto que permite a las medusas alcanzar una velocidad hasta tres veces superior a la que suelen desplazarse habitualmente. Para los autores, este objeto abre la puerta a futuras investigaciones oceánicas donde las medusas sean las encargadas de recoger los datos


Aunque a nuestros ojos son lentas, para las medusas nadar a dos centímetros por segundo es lo más normal del mundo. Sin embargo, lo que ellas no saben es que pueden triplicar esa velocidad a través de una habilidad secreta que poseen, pero que no quieren utilizar.

Para ayudarlas a dar el paso dentro del aprendizaje de esta característica, ingenieros de la Universidad de Stanford y el Instituto Tecnológico de California han desarrollado una pequeña prótesis que, una vez acoplada en sus cuerpos, les permite a las medusas nadar más rápido.

Esto se consigue gracias a unos impulsos eléctricos que emite el artefacto para estimular la frecuencia con la que las medusas realizan la pulsación que las desplazan.

Las medusas inspiran el diseño de un mini robot que trabaja bajo el agua

“El dispositivo tiene aproximadamente dos centímetros de diámetro y está unido al cuerpo de la medusa a través de una pequeña púa de madera. Lejos de lo que se puede pensar, este aparato no afecta a la salud de las medusas”, asegura el estudio que recoge los datos de este hallazgo.

En este sentido, los expertos que han participado en el trabajo han comentado que, mientras realizaron sus investigaciones, las medusas fueron monitorizadas en todo momento para asegurarse de que no fueran dañadas.

Cabe destacar que las medusas no tienen un cerebro o receptores de dolor, pero se conoce que segregan una especie de mucosidad cuando se estresan, algo que no se observó en este experimento. De hecho, no se registraron secuelas ya que, una vez extraída la prótesis, las medusas volvieron a nadar como de costumbre.

Lo único que observaron los investigadores fue un notable ascenso de la velocidad de las medusas, que llegaron a alcanzar una velocidad de entre cuatro y seis centímetros por segundo de una forma totalmente eficiente, ya que, para lograr esta marca, solo utilizaron el doble de energía que la habitual.

“Hemos demostrado que son capaces de moverse mucho más rápido de lo normal, sin un costo excesivo en su metabolismo. Esto revela que las medusas poseen una capacidad sin explotar para nadar más rápido y más eficiente. Simplemente no tienen una razón para hacerlo», ha subrayado Nicole Xu, estudiante graduada de la Universidad de Stanford y autora de la investigación.

Para los autores, este hallazgo se puede aprovechar, junto al uso de sensores en medusas, para observar e investigar las distintas partes del océano que aún no han sido exploradas a fondo.

medusas
Representación artística de una medusa con el implante diseñado por Xu y Dabiri | Foto: Rebecca Konte / Caltech

«Solo se ha explorado una pequeña fracción del océano, por lo que queremos aprovechar el hecho de que las medusas ya están en todas partes para dar un salto de las mediciones basadas en barcos, que son limitadas en número debido a su alto costo», ha detallado John Dabiri, del Instituto Tecnológico de California y autor de la investigación.

«Si podemos encontrar una manera de dirigir estas medusas y también equiparlas con sensores para rastrear diferentes aspectos, como la temperatura del océano, la salinidad o los niveles de oxígeno. Podríamos crear una red oceánica verdaderamente global donde cada una de las medusas biónicas costaría unos pocos dólares para instrumentar y alimentarse de energía de presas que ya están en el océano», ha añadido detallado John Dabiri.

Actualmente, la prótesis puede dirigir a las medusas para comenzar a nadar y controlar el ritmo. El siguiente paso será desarrollar un sistema que guíe a las medusas en direcciones específicas y que les permita responder a las señales de los sensores a bordo, ha completado Dabiri, quien espera desarrollar controles electrónicos aún más pequeños que podrían integrarse completamente en el tejido de las medusas, haciendo que prótesis pasen a ser permanentes e inadvertidas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas