Los microplásticos invaden nuevos espacios de los polos terrestres

Los microplásticos invaden nuevos espacios de los polos terrestres

Varios estudios recientes confirman la presencia de plástico en los polos en dos lugares en los que, hasta ahora, se pensaba que estaban libres de estos componentes. Para los científicos se trata de una prueba más del alcance de nuestras acciones en el planeta


Tras la crisis climática, la contaminación por plásticos es otro de los grandes desafíos de la humanidad. Lo que antaño fue un material revelador por sus características, ahora se ha vuelto un auténtico quebradero de cabeza por la casi imposibilidad de su degradación que le permite estar presente en todos los rincones del mundo, incluido la Antártida y el Ártico.

En el Polo Sur, recientemente una investigación dirigida por el Institute for Marine & Antarctic Studies (IMAS) ha certificado su presencia en el hielo marino, un hecho que hasta ahora no había sido descubierto.

microplásticos
Algunos de los microplásticos encontrados por los científicos del IMAS | Foto: IMAS

«La lejanía del Océano Austral no ha sido suficiente para protegerlo de la contaminación plástica, que ahora está presente en todos los océanos del mundo», ha comentado Anna Kelly, estudiante del IMAS y autora del hallazgo.

En este caso, el grupo de científicos analizó un núcleo de hielo recolectado en la Antártida en 2009, donde identificaron 96 partículas microplásticas de 14 tipos diferentes de polímeros que, según Anna Kelly, podrían provenir de ropa y equipos utilizados por turistas e investigadores.

“Los polímeros microplásticos en nuestro núcleo de hielo eran más grandes que los que se pueden encontrar en otras regiones del mundo, lo que parece indicar a que provino de fuentes locales. Esto se debe a que el plástico tiene menos tiempo para descomponerse en fibras más pequeñas que sí se transportan largas distancias en las corrientes oceánicas, por lo que estos provinieron de una región cercana”, ha señalado Anna Kelly.

Ante esta situación, la investigadora ha informado que el hielo marino tiene el potencial para ser un reservorio significativo de contaminación microplástica en el Océano Austral. Para Kelly, esto puede suponer un problema para el ecosistema ya que, si permanecen en el hielo, quedan disponibles para ser consumidos por los macroorganismos u otros seres y, como consecuencia, tener la oportunidad de entrar en la cadena alimentaria.

Presentes en el norte

En la otra punta del mundo, en el Ártico, un grupo de investigadores acaba de anunciar otro hallazgo sin precedentes en el que afirman haber encontrado microplásticos en los ecosistemas de agua dulce de la región.

“Hasta ahora, se había demostrado que los microplásticos estaban presentes en los ecosistemas marinos del Ártico: en el agua de mar, en los sedimentos oceánicos e incluso en el hielo, pero no sabíamos que habían llegado hasta las aguas dulces árticas”, han aclarado los autores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Según los científicos, los microplásticos que encontraron en el lago ártico de en Ny-Ålesund, en el archipiélago de Svalbard, se correspondieron con fibras de poliéster, un material muy utilizado en la industria textil y como revestimiento debido a su durabilidad.

Con este descubrimiento, los autores de este estudio han puesto de manifiesto la necesidad de actuar ya contra esta “plaga” que parece haber conquistado casi todos los lugares de nuestro planeta.

“Hoy parece que los ecosistemas libres de microplásticos en el planeta son ya escasos, más cuando recientemente investigadores de la Universidad de Newcastle han encontrado microplásticos hasta en unos pequeños animales que habitan en los fondos oceánicos, entre los 7.000 y los 10.890 metros de profundidad”, han explicado.

“Hoy más que nunca se abre la posibilidad de tomar conciencia sobre el reciclaje, la reutilización de los plásticos y el peligro ambiental, sobre todo, de los plásticos de un solo uso”, han concluido.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas