Una innovadora plataforma web fusiona los grandes datos y la ciencia ambiental para monitorizar los ecosistemas de agua dulce globales y medir la huella ambiental de la humanidad



Naciones Unidas Medio Ambiente, Google y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea han presentado una plataforma gratuita y abierta al público para mostrar cómo los ecosistemas del agua dulce están cambiando con el tiempo. La aplicación reúne la experiencia de Google en datos satelitales, computación en la nube, observación de la Tierra e inteligencia artificial, con el conocimiento científico de ONU Medio Ambiente y el dominio del Centro Común de Investigación sobre los análisis de datos.
ONU Medio Ambiente y Google esperan establecer una plataforma para datos de fuente abierta relacionada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la hoja de ruta para acabar con la pobreza, garantizar la igualdad y asegurar la supervivencia de nuestro planeta, adoptada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015.
Jillian Campbell, jefe de estadísticas de ONU Medio Ambiente, ha afirmado que la aplicación permitirá a los países seguir el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.6, que busca detener la degradación y destrucción de los ecosistemas y ayudar a la recuperación de los que ya están degradados.
El agua está cambiando todo el tiempo. Es altamente dinámica. Para quienes toman las decisiones, es de vital importancia saber dónde está el agua de una manera regular y constante, pero para entender la situación de hoy, tenemos que mirar al pasado
«Esta es una herramienta disponible de forma gratuita para todos sus usos no comerciales porque creemos que estamos en una etapa ambiental crítica y queremos que todas las personas tengan el mismo acceso a los recursos informáticos de Google para avanzar en los ODS”, explica Sullivan.
La falta de datos confiables, consistentes y comparables a menudo ha obstaculizado las acciones ambientales en tiempo real. Las brechas de datos cruciales puede retrasar la acción, no solo en materia de medio ambiente, sino también en otros esfuerzos a favor del desarrollo.
La nueva plataforma utiliza un algoritmo de minería de datos, Global Surface Water Explorer, desarrollado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Andreas Brink, científico principal del centro, ha explicado que la herramienta apoyará una toma de decisiones más informada.
Utilizando el algoritmo y mediante la colaboración con Google, fue posible crear una interfaz que muestra 35 años de historia del agua, incluida la información de cada mes.
Inicialmente, el proyecto se centrará en los ecosistemas de agua dulce, que incluyen montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos. Estas áreas representan el 0,01% del agua del mundo, y proporcionan un hábitat para casi 10% de las especies conocidas. Existe una evidencia creciente de que la biodiversidad de agua dulce se está perdiendo a un ritmo acelerado.
Al proporcionar imágenes satelitales acompañadas de datos estadísticos descargables y análisis de tendencias, la plataforma puede ayudar a los Estados miembro a comprender los cambios que se producen en la extensión espacial de las masas de aguas abiertas, identificar cuerpos de agua nuevos o perdidos y reconocer dónde están ocurriendo los cambios en los cuerpos de agua estacionales. En el futuro, se espera ampliar el proyecto al monitoreo de la calidad del aire y la salud de los océanos, entre otros asuntos.
La Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente es el máximo órgano mundial de toma de decisiones ambientales, concurrido por Jefes de Estado, ministros de medio ambiente, líderes de empresas multinacionales, ONG y otros actores interesados en alcanzar compromisos globales a favor de la protección del medio ambiente.
