Oceánicas, un proyecto que si no existiera, habría que crearlo - EL ÁGORA DIARIO

Oceánicas, un proyecto que si no existiera, habría que crearlo

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia hablamos del proyecto ‘Oceánicas’ que pone en valor el legado de las mujeres pioneras de la oceanografía y sigue la pista de investigaciones realizadas por mujeres que marcarán el futuro de la ciencia del mar


El mundo del mar ha sido siempre, sin una razón lógica que pudiera explicarlo, más masculino que neutral. Y si hablamos de la ciencia, esa era también la tendencia. No obstante, en 2015 se creó una iniciativa que despertó el interés en la edad escolar, reducto clave para el futuro de cualquier proyecto que queramos que se desarrolle. La UNESCO (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) instauró el 11 de febrero como “El día internacional de la mujer y la niña en la ciencia”

«Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio climático hasta los trastornos tecnológicos– nos hace falta la ciencia y toda la energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de los miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados.

En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la UNESCO hace un llamamiento a la comunidad internacional, a los Estados y a cada persona para que se movilicen a fin de hacer realidad la igualdad, tanto en el ámbito de las ciencias como en otros campos. La humanidad solo puede salir ganando, igual que la ciencia. » Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 2020

En España, entre otras muchas iniciativas amparadas por este movimiento, surgió el de Oceánicas, un proyecto creado desde el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y cuya responsable es Ana Morillas, con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ana es bióloga marina y funcionaria en el Centro Oceanográfico de Baleares (COB) del IEO desde 1988, y ejerce desde 2009 como responsable de comunicación y divulgación del COB. Es coautora de publicaciones científicas e informes técnicos, publicaciones de divulgación de carácter científico y ha participado en campañas oceanográficas.

“Oceánicas tiene como fin dar a conocer el trabajo de científicas dedicadas al estudio de los océanos, tanto actuales como del pasado. Con ello se pretende generar vocaciones científicas en niñas y niños con voz de mujer, y a través de esa visibilidad, fomentar su creatividad y su capacidad de decisión”, resume Ana Morillas.

Desde su página web se ha dado a conocer a 10 científicas ilustres que han denominado “Pioneras”: desde la primera y única mujer que dio la vuelta al mundo durante la época de las grandes exploraciones (Jeanne Baret, botánica francesa. De 1767 a 1776. Tuvo que viajar disfrazada de hombre y consiguió recoger más de 5.000 especies de plantas) hasta mujeres que a día de hoy lideran la lucha por la conservación de los océanos, como son la malagueña Ana Ramos o la mayor leyenda viva del conservacionismo marino, Sylvia Earle.

También, en el blog, ha habido cabida para voces actuales o históricas, y para proyectos que se estaban llevando a cabo en ese instante. Y con las Entrevistas, oceanógrafas eminentes, en activo o ya retiradas, se nos han mostrado más cercanas, más íntimas. Al explicar sus trabajos o más bien los obstáculos que hallaron para dedicarse a ellos, esas dificultades las mostramos y las hacemos desaparecer, surgiendo un camino al alcance de cualquiera. Tras leer las entrevistas de Belén Alonso o Isabel Moreno, sus trabajos alcanzan una visibilidad para los usuarios de esta web de la que antes no disponían.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas