PharmaMarpresenta Aplidin, 2.800 veces más potente que Remdesivir contra el covid

PharmaMar presenta Aplidin, 2.800 veces más potente que Remdesivir contra el coronavirus

La farmacéutica española PharmaMar ha presentado los resultados de los ensayos con Aplidin en Corea del Sur, según los cuales el medicamento tendría una potencia antiviral entre 2.400 y 2.800 veces superior al Remdesivir, hasta ahora el único fármaco exitoso aprobado para el tratamiento del Covid-19 en Europa y EEUU


Boryung Pharmaceutical, socio de PharmaMar en Corea del Sur, ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores los resultados de los estudios in vitro de plitidepsin (Aplidin) en Covid-19 según los cuales este medicamento tendría una potencia antiviral entre 2.400 y 2.800 veces mayor que el Remdesivir, único fármaco aprobado hasta ahora para Europa y los Estados Unidos.

Este estudio se hace público un día después de que fuera noticia que Estados Unidos había comprado los tres próximos meses de producción del antiviral Remdesivir, primer fármaco aprobado específicamente contra la Covid-19, hecho que generó inquietud en la Unión Europea y entre quienes defienden el acceso universal a los medicamentos.

Ya el pasado 26 de mayo, Luis Mora, director general de PharmaMar aseguraba sobre este estudio en el foro MedCap que: “Los resultados de la fase I están siendo asombrosos”, y aseguró que “la potencia antivirual del Aplidin es 1.000 veces superior a la del fármaco Remdesivi​r”.

A la luz de lo resultados anunciados por Boryung Pharmaceutical, las expectativas sobre el Aplidin han sido ampliamente superadas gracias a la potencia antiviral demostrada en este ensayo que situaría a este medicamento como la opción de tratamiento frente al mencionado Remdesivir, desarrollado por uno de los rivales más potentes de la multinacional gallega, Gilead Sciences Inc.

Según el diario Finanzas.com, Aplidin ya se comercializa en Australia como medicamento indicado en el tratamiento del mieloma múltiple y su perfil de seguridad quedó probado con ensayos en cientos de pacientes en Europa y los Estados Unidos.

En España, PharmaMar espera tener listos los resultados de los ensayos este mes de julio y, dependiendo de los resultados, el fármaco se podría empezar a usar en otoño, aunque la previsión es que la producción no comience hasta 2021. Los resultados anunciados en Corea del Sur podrían agilizar estos plazos, para lo que resulta imprescindible que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dé el visto bueno.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas