Producir cuero con hongos, una alternativa sostenible

Producir cuero con hongos, una alternativa sostenible

Un estudio ha demostrado el enorme potencial de los hongos para producir tejidos sintéticos sostenibles y renovables parecidos al cuero, lo que ayudaría a crear productos similares a este material de origen animal pero con menor impacto ambiental y emisión de CO2


El cuero es uno de los materiales más antiguos que ha usado la humanidad para vestirse y protegerse de las inclemencias del tiempo. Desde que en la Prehistoria los hombres aprendieron a tratar la piel animal mediante curtido, todo tipo de civilizaciones han usado el cuero como un material básico, y todavía hoy en día sigue siendo un elemento imprescidible en muchos objetos cotidianos como zapatos o cinturones. Sin embargo, el impacto de este material sobre el medio ambiente en una época de moda masiva es importante, tanto por la necesidad de criar animales para fabricarlos como por los productos que se utilizan para curtirlo. Por eso, químicos de materiales de la Universidad de Viena han demostrado el considerable potencial de los hongos para producir tejidos sintéticos sostenibles y renovables muy parecidos al cuero.

El cuero tradicional y sus alternativas se obtienen típicamente de animales y polímeros sintéticos. De hecho, el cuero puede considerarse un coproducto de la producción de carne y la ganadería intensiva, por lo que está en el punto de mira de ambientalistas por sus numerosos efectos nocivos para el medio ambiente, como la deforestación para el pastoreo, las mayores emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la agricultura o el uso de sustancias peligrosas en el proceso de curtido.

Además, la alternativa actual al cuero natural, es decir, la producción de materiales de cuero sintético a partir de plásticos como el cloruro de polivinilo (PVC) o el poliuretano (PU), también depende de productos químicos derivados de combustibles fósiles. Dos opciones a priori poco recomendables para el medio ambiente, aunque sin duda el cuero natural tiene la ventaja de ser un material que sí se degrada y es reutilizable. «Aquí es donde entran en juego los materiales similares al cuero de los hongos, que, en general, son neutros en CO2 y biodegradables al final de su vida útil«, explica Alexander Bismarck, de la Facultad de Química de la Universidad de Viena, quien además, tiene una cátedra visitante en el Imperial College de Londres.

hongos
Vista de microscopio de los hongos filamentosos que sirven para fabricar un material similar al cuero. | EP

Los sustitutos del cuero se pueden producir a partir de hongos reciclando subproductos agrícolas y forestales de bajo costo, como por ejemplo, el aserrín. Estos sirven como materia prima para el crecimiento del micelio fúngico, que constituye una masa de estructuras tubulares alargadas que, en un par de semanas, se pueden recolectar y tratar física y químicamente. «Como resultado, estas láminas de biomasa fúngica se ven como cuero y exhiben materiales y propiedades táctiles comparables«, asegura Bismarck. Las primeras empresas de biotecnología ya están comercializando materiales derivados de hongos.

Completamente biodegradables

Los materiales sustitutivos del cuero derivados de hongos suelen contener quitina completamente biodegradable (que actúa como estabilizador en el material) y otros polisacáridos como los glucanos. Eso sí, según lo publicado por Bismarck en Nature Sustainability, uno de los mayores desafíos en la producción de materiales similares al cuero derivados de hongos sigue siendo lograr esteras de micelio homogéneas y consistentes, «que exhiban un crecimiento uniforme y un espesor, color y propiedades mecánicas consistentes».

Hasta la fecha, la producción de estos materiales ha estado impulsada principalmente por el espíritu emprendedor. Los hongos como materia prima para los sustitutos del cuero proporcionan una alternativa rentable, social y ambientalmente racional al cuero bovino y sintético y son de particular interés para los consumidores y las empresas conscientes de la sostenibilidad, así como para la comunidad vegana, escriben los investigadores.

Según ellos, «avances sustanciales en esta tecnología y el creciente número de empresas que están produciendo alternativas de cuero a base de biomasa-hongos sugiere que este nuevo material jugará un papel importante en el futuro de los tejidos éticamente y ambientalmente responsables».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas