Redes complejas explican las interconexiones de lluvias extremas

Redes complejas explican las interconexiones de lluvias extremas

Científicos del Instituto de Investigación de Impacto Climático de Potsdam creen que las lluvias extremas en diferentes lugares no son independientes entre sí, sino que tienen un cierto grado de similitud e interconexión


Es muy probable que las lluvias extremas se vuelvan más frecuentes en la mayoría de territorios, según el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicado en abril de 2022. Por lo tanto, explorar los patrones de precipitaciones extremas (ocurrencias de peligros naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra) a nivel mundial supone un tema de gran importancia social.

En la revista de ciencia Chaos, de AIP Publishing, investigadores de Alemania proponen utilizar un flujo de trabajo de agrupamiento basado en redes complejas para buscar estructuras sincronizadas de eventos de lluvias torrenciales en el contexto del caos atmosférico. Es decir, buscar cómo se asemejan estos eventos y la interconexión entre estos.

Al hacer esto, los científicos pudieron reconstruir una red climática funcional para codificar la interacción subyacente del sistema climático. Los grupos en la red revelaron regiones de comportamientos climatológicos similares. Por ejemplo, los monzones describen cambios estacionales en la circulación atmosférica y, si bien se distribuyen en diferentes continentes, sus ocurrencias suelen ir acompañadas de precipitaciones extremas.

Conexiones climatológicas

«Aunque la circulación atmosférica a escala global dentro de los trópicos y subtrópicos forma conexiones entre diferentes monzones, están esencialmente impulsados, sincronizados y coordinados por el ciclo anual de radiación solar», dijo Zhen Su del Instituto de Investigación de Impacto Climático de Potsdam y la Universidad Humboldt de Berlín. «La sincronización también puede ocurrir entre lluvias extremas, incluso cuando no ocurren dentro de las regiones monzónicas».

Esto significa que las precipitaciones extremas en diferentes lugares no son independientes entre sí, sino que tienen un cierto grado de similitud. «En este sentido, aún no está claro cómo será el patrón de sincronización de lluvias torrenciales a escala global, por ejemplo, durante la temporada de verano del hemisferio norte», dijo Su en un comunicado. «Nuestro objetivo es encontrar la respuesta a partir de los datos de observación de la precipitación».

La clave está en los monzones

La sincronización global de las lluvias torrenciales tiene dos distribuciones principales con características temporales y espaciales independientes. «Uno ocurre principalmente desde principios de junio hasta mediados de julio», dijo Su. «El otro ocurre principalmente desde mediados de julio hasta finales de agosto».

Entre estos periodos, se produce un «salto» del monzón: un movimiento hacia el norte del cinturón de lluvia de los monzones con el tiempo. Con este salto del monzón, la distribución espacial de la sincronización también sufre un cambio hacia el norte. Los investigadores notaron que ambas distribuciones espaciales cubren regiones monzónicas y también áreas oceánicas e interiores.

«La estructura de sincronización de las lluvias extremas nos dice cómo el sistema climático está interconectado a escala global», dijo Su. «También proporciona información para mejorar los procesos de interacción correspondientes en los modelos de circulación general, que se utilizan principalmente para estimar el estado de nuestro clima futuro».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas