La NOAA predice una temporada de huracanes activa sobre el Atlántico

La NOAA predice una temporada de huracanes activa sobre el Atlántico

A 10 días de que arranque la temporada de huracanes sobre el Atlántico, la NOAA ha advertido que este año también tendrá un periodo activo, aunque en menor medida que el del año pasado. Las primeras previsiones han estimado la formación de 13 a 20 tormentas con nombre


Aunque no se tratará de un periodo tan extraordinario como el del 2020, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos ha advertido que la temporada de huracanes del 2021 será particularmente activa sobre el Atlántico.

En concreto, los expertos del organismo han detallado que este año se formarán sobre ese océano un rango probable de 13 a 20 tormentas con nombre -con vientos de más de 62 kilómetros por hora-. De esas, entre seis y 10 podrán convertirse en huracanes -velocidades de viento de más de 120 km/h- y de tres a cinco huracanes mayores -de categoría tres o superior o con vientos superiores a 180 km/h-.

Como ha indicado Matthew Rosencrans, uno de los principales pronosticadores de huracanes de la NOAA, el motivo de la actividad en esta temporada se debe a las condiciones de la Oscilación Sur de El Niño (ENSO), que se encuentra actualmente en la fase neutral, y a que la Niña no regresará hasta bien entrada la temporada, que finalizará el 30 de noviembre.

Infografía que muestra muestra la probabilidad de la temporada de huracanes y el número de tormentas con nombre pronosticado a partir de la Perspectiva de la temporada de huracanes del Atlántico 2021 de la NOAA | Foto: NOAA

«Tampoco hay que olvidar que las temperaturas de la superficie del mar pronosticadas más cálidas que el promedio en el Océano Atlántico tropical y el Mar Caribe, los vientos alisios tropicales más débiles del Atlántico y un monzón mejorado en África occidental probablemente serán factores en la actividad general de este año», ha añadido el experto.

Con los datos sobre la mesa, otros expertos, como Gina Raimondo, secretaria de comercio de la NOAA, han querido recordar que ahora es el momento de que las comunidades a lo largo de la costa principalmente se vayan preparando para los peligros de los huracanes.

“Aunque los científicos de la NOAA no esperan que esta temporada sea tan ocupada como el año pasado, solo se necesita una tormenta para devastar una comunidad”, ha comentado Ben Friedman, administrador interino de la NOAA.

«Los pronosticadores del Centro Nacional de Huracanes están bien preparados con actualizaciones significativas en nuestros modelos informáticos, técnicas de observación emergentes y la experiencia para entregar los pronósticos que salvan vidas de los que todos dependemos durante esta y todas las temporadas de huracanes», ha añadido.

Un gráfico de resumen que muestra una lista alfabética de los nombres de los ciclones tropicales del Atlántico 2021 seleccionados por la Organización Meteorológica Mundial | Foto: NOAA

Estos datos, además, se han elaborado poco tiempo después desde que la NOAA actualizase su periodo de referencia de temporada de huracanes al 1991-2020. Entre otras cosas, este nuevo indicador alerta de temporadas más activas en el Atlántico en relación con el periodo que abarca del 1981 al 2010.

“Los promedios actualizados para la temporada de huracanes del Atlántico han aumentado con 14 tormentas con nombre y siete huracanes. El promedio de huracanes mayores -categoría tres, cuatro o cinco- permanece sin cambios en tres”, han subrayado desde la NOAA.

Un Pacífico en calma

Por su parte, para las cuencas del océano Pacífico, la NOAA ha estimado una probabilidad del 45% para una temporada casi normal durante la temporada de huracanes de este año. La perspectiva también ha indicado un 35% de probabilidad de actividad por debajo de lo normal y un 20% de probabilidad de una temporada superior a lo normal.

Para la temporada en su conjunto, se han pronosticado de dos a cinco ciclones tropicales para la región de huracanes del Pacífico central, lo que sugiere una temporada tranquila con respecto a los cuatro o cinco que se registran habitualmente. Este número incluye depresiones tropicales, tormentas con nombre y huracanes.

“Este año probablemente veremos menos actividad en la región del Pacífico Central en comparación con temporadas más activas. Se predice una menor actividad ya que es probable que las temperaturas del océano estén cerca o por debajo del promedio en el Océano Pacífico tropical central y oriental, donde se forman los huracanes, y porque El Niño no está presente para aumentar la actividad», ha explicado Matthew Rosencrans.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas