Última oportunidad esta noche para ver las perseidas con las mejores condiciones

Última oportunidad esta noche para ver las perseidas con las mejores condiciones

La madrugada del 12 al 13 de agosto representa la última gran oportunidad de observar las perseidas antes de que el brillo de la Luna merme las posibilidades de ver estos meteoros que pueden alcanzar hasta los 50 km/s cuando impactan contra la atmosfera terrestre


El 26 de julio las cámaras de la NASA captaron la llegada de uno de los fenómenos cíclicos más sonados: las perseidas, o también llamadas las lágrimas de San Lorenzo por aparecer en fechas próximas a su festividad. Ayer los focos de la agencia espacial capturaron uno de los puntos máximos del evento, aunque aseguran que esta madrugada tendremos una segunda oportunidad para disfrutar de él.

“La noche del 12 al 13 de agosto será otra gran oportunidad para ver las perseidas”, informa la NASA, al igual que otras instituciones más cercanas, como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Real Observatorio y el Planetario de Madrid, que afirman que hoy también se podrán ver con claridad.

De acuerdo con SINC, las perseidas tienen su origen en el cometa 109P/Swift-Tuttle que, con sus cerca de 26 km de diámetro es actualmente el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.  Completa su órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente. Cuando se aproxima a nuestra estrella, se calienta y emite los chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman su cola.

Todos los años, entre finales de julio y finales de agosto, nuestro planeta cruza los restos con esas partículas, llamadas meteoroides, lo que provoca que choquen con la atmósfera terrestre a gran velocidad, pudiendo superar los 50 km/s. Conforme la Tierra se adentra en esta nube de meteoroides, crece el número de partículas (que pasan a llamarse meteoros cuando se evaporan y convierten en un hermoso haz de luz), aumentando la actividad de las perseidas.

Las perseidas pueden impactar contra la Luna. A diferencia de la Tierra, nuestro satélite carece de una atmósfera que la proteja, por lo que los meteoroides colisionan directamente contra el suelo lunar a sus más de 210.000 km/h. Esto provoca que los meteoroides y parte del suelo lunar en el que impactan se destruyan de forma brusca, formándose así un nuevo cráter.

En cada una de estas colisiones también se desprende un breve destello de luz que el ojo humano no puede percibir directamente, pero que sí puede ser detectado desde la Tierra con la ayuda de telescopios.

Respecto a la cantidad de estrellas fugaces que se podrán observar los cálculos teóricos para condiciones ideales (recogidas en las denominadas tasas horarias cenitales o ZHR), apuntan hasta 100 estrellas fugaces por hora, pero luego las condiciones reales reducen ese número a la mitad o menos. La NASA en este sentido apunta hacia unas 40 por hora.

“Si las condiciones de observación fuesen idóneas, efectivamente podrían llegar a verse del orden de cien estrellas fugaces por hora, pero el brillo de la Luna será uno de los factores que provocará que el número real de perseidas visibles descienda hasta unas cincuenta”, recuerda José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Consejos para observar las perseidas

Para disfrutar de las perseidas, o es necesario utilizar telescopios ni ningún otro tipo de instrumento óptico. Basta con observar el cielo, preferiblemente desde algún lugar lo más oscuro posible y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades y pueblos.

Estas estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier lugar del cielo, pero al prolongar su trayectoria hacia atrás parecen proceder de un punto situado en la constelación de Perseo, de ahí su nombre.

Como la constelación de Perseo sale sobre el horizonte después de anochecer, la probabilidad de ver perseidas aumenta conforme avanza la noche y tiene su máximo cerca de la hora del amanecer.

Sin embargo, para aquellos que no puedan disfrutar de las estrellas en directo, distintas instituciones han habilitado portales para verlas desde Internet. Por ejemplo, en sky-live.tv se retransmitirá el 13 de agosto a partir de las 01:15 h (hora peninsular española) el máximo de las perseidas desde los Observatorios de Canarias.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas