Agua y espacios verdes, claves para una ciudad resiliente

Agua y espacios verdes, claves para una ciudad resiliente

Green Building Council España (GBCe) presenta un estudio con propuestas para potenciar la sostenibilidad en las ciudades. El ahorro de agua, la circularidad y el aumento de los espacios verdes y la biodiversidad urbana son clave para asegurar bienestar ciudadano y adaptación al cambio climático


La recuperación de los espacios públicos para las personas en las ciudades y su reverdecimiento son retos a los que muchas urbes se han apuntado en los últimos años en detrimento del espacio para vehículos y motos, con el fin de ampliar zonas verdes, reducir las emisiones y fomentar el ahorro de agua.

Para lograrlo es necesaria «voluntad política», explica a Bruno Sauer, arquitecto urbanista y director general de Green Building Council España (GBCe), una asociación sin ánimo de lucro que trabaja para promover la sostenibilidad en la edificación.

Esta asociación, en el marco de la Semana de la Edificabilidad Sostenible del 21 al 25 de septiembre, ha publicado en España la obra El valor social en los desarrollos urbanos. Guía introductoria para autoridades locales y equipos de desarrollo.  Sauer explica que este trabajo defiende un nuevo modelo, donde «la persona esté considerada en el centro del debate», y apunta hacia una «reducción drástica del tráfico«.

Añade que para que el cambio sea efectivo «es necesario hacerlo en un 50 % del espacio» y destaca que «cualquier intento de cualquier ayuntamiento que decide plantar árboles es una gota de agua en el océano, no tiene mucho impacto».

Semana Europea de la Movilidad
La bicicleta se presenta como una alternativa perfecta para viajar en la ciudad.

Liberar espacio público

El experto en urbanismo considera, sin embargo, que esa liberación de espacio también plantea un problema técnico, porque debajo del asfalto «hay muchísima infraestructura urbana», de telecomunicaciones, agua, gas y alcantarillado, «no somos conscientes de lo que hay». Reconducir esas instalaciones es un problema que «tiene costes altos», pero se puede resolver, asegura.

Con el «reverdecimiento de las ciudades» se lucha tanto en adaptación como en mitigación de los efectos del cambio climático y, a la vez, contra el calentamiento global por el efecto ‘isla de calor’ producido por el calor que despide el asfalto.

Sauer propone, como medidas concretas, iniciar la reducción de plazas de aparcamiento con periodos de transición de «un 30 % de puestos, que se convierten en zonas verdes con la colocación de pavimentos filtrantes para el ahorro agua de lluvia destinado al riego de los árboles.

El ahorro de agua en las ciudades se consigue, según afirma, con la gestión de agua de lluvia, almacenándola en depósitos más localizados y cercanos para evitar que viaje unos cuanto kilómetros por el alcantarrillado hasta una depuradora.

La lluvia se puede mantener tanto por pavimentos drenantes como por superficies filtrantes o sellando ciertos puntos para reconducir el agua a puntos cercanos donde un pequeño lago puede ir filtrando durante un número de días el agua, como es el caso del conocido Parque de la Marjal en Alicante.

Estos se llaman sistemas de drenaje urbano (Urban rain sistems) y se puede acompañar con plantas que resistan vivir durante un tiempo con sequía y durante un número determinado de días nutriéndose del agua que se filtra poco a poco.

Por otro lado, explica Sauer, se debe ir hacia la gestión en los barrios de aguas grises (agua con jabón de lavadoras, cocina o duchas) que vienen de las casas u oficinas. Supone un agua bastante fácil de limpiar y reutilizable.

Son métodos que se utilizan en muchas ciudades de Europa, y pone de modelo a Nantes en Francia, pero también Amsterdam y Utrech (Holanda), Berlín en Alemania y Copenhague.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas