Colaborar entre certificaciones para lograr unas ciudades más sostenibles

Colaborar entre certificaciones para lograr unas ciudades más sostenibles

Las tres principales certificaciones de construcción sostenible aúnan fuerzas para facilitar la convalidación entre sus metodologías, con el objetivo de desarrollar unos sellos más fácilmente reconocibles y mejorar la sostenibilidad de los edificios


La edificiación sostenible, como cualquier otro producto que presuma de sus características ecológicas, debe estar certificada para que tanto el constructor como el consumidor puedan asegurar que no se hacen trampas con el etiquetado. Esta labor corre normalmente a cargo de entidades independientes y especializadas: entre los sellos «verdes» más famosos del mundo se encuentran entidades tan prestigiosas como Rainforest Alliance, que con una ranita verde certifica la sostenibilidad ambiental de muchos productos alimenticios. En el caso de la construcción en España, ese trabajo corre a cargo de tres entidades diferentes de certificaciones: la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), Green Building Council España (GBCe) y BREEAM España.

Sin embargo, el problema hasta ahora radicaba en que estos sellos operaban cada uno por su lado, algo que podía ser confuso tanto para fabricantes como consumidores ya que los estándares y metodologías que se empleaban eran similares pero diferentes. Una forma de trabajar poco eficaz que parece superada: esta semana, las tres firmas han firmado un convenio de colaboración para facilitar la adopción de los tres estándares o certificaciones más reconocidos en materia de edificación sostenible.

Durante el encuentro se aprovechó para discutir sobre los retos que afronta el sector de la construcción eficiente en un año que se presupone clave, dado que, por normativa europea, a partir del 31 de diciembre del 2019 todos los edificios que se construyan deberán ser de consumo casi nulo.

Bruno Sauer, Bruno Gutiérrez y Javier Torralba durante la firma del convenio.

En consecuencia, este acuerdo de colaboración entre certificaciones establece como una de sus prioridades el desarrollo de acciones en beneficio de los profesionales de la arquitectura, la construcción y la sociedad en general. Por ello, y con el fin de dotar al parque edificatorio nacional de una mayor eficiencia energética y sostenibilidad, las tres organizaciones establecerán grupos de trabajo que profundizarán en las similitudes de las metodologías para permitir la máxima convalidación de créditos posible.

Además, se trabajará en la elaboración de un programa de formación sobre las tres metodologías que será impartido en jornadas y talleres de carácter presencial, en colaboración con colegios profesionales de arquitectos y otras entidades e instituciones. Al finalizar, los alumnos recibirán un certificado de aprovechamiento avalado por las tres instituciones, una cláusula clave dentro del convenio de colaboración que PEP ha consensuado con BREEAM España y Green Building Council España.

En palabras de Bruno Gutiérrez Cuevas, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus, el sector «afronta un año crucial, en el que los actores que lo componemos debemos aunar fuerzas y ofrecer a los profesionales y a la sociedad en general soluciones que permitan empezar a tener un parque edificatorio con unos estándares de calidad que cumplan plenamente con los requerimientos europeos».  Una opinión que comparte Bruno Sauer, director general de Green Building Council España, que considera que «no hay otro modelo de construir que el modelo sostenible».

Para Javier Torralba, director de BREEAM en España, «la firma de este convenio de colaboración supone un gran paso en el reto compartido de explicar los beneficios de la arquitectura y la construcción sostenible.»



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas