Compartir será la clave de la convivencia en las ciudades del futuro - EL ÁGORA DIARIO

Compartir será la clave de la convivencia en las ciudades del futuro

Para conseguir ciudades sostenibles no sólo habrá que cambiar estructuras y materiales de construcción. En el futuro la población deberá adaptar su manera de convivir ya que dispondrá de pocos metros cuadrados y habrá que compartir espacios comunes


Según estimaciones de la ONU, en 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en ciudades. El aumento de población, que se prevé alcance los 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100, hace de la adaptación de los núcleos urbanos uno de los principales retos en el camino hacia la sostenibilidad.

Pero ¿cómo lograr que las ciudades sean integradoras y responsables frente a las crisis migratoria y climática? Varios arquitectos reunidos en Madrid en el Foro ‘On Cities’ de la Fundación Norman Foster plantean la necesidad de rediseñar las ciudades y los espacios urbanos, donde internet y la tecnología facilitarán la interconectividad y el intercambio de zonas comunes y servicios para esa población «nueva» en un concepto de núcleos urbanos diferente.

El arquitecto estadounidense Alfredo Brillembourg tiene claro que el principal reto de la arquitectura sostenible se desarrollará en megalópolis de Latinoamérica, Asia y África.

Para proyectar las ciudades del futuro será necesario diseñar edificios verdes, con materiales innovadores y sistemas de recuperación de aguas y reciclaje. Pero no solo hará falta un cambio físico en las ciudades, sus habitantes tendrán que adaptar su mentalidad y su manera de convivir. Es decir, seguir la filosofía conocida como we live, we work, we can share» (vivimos, trabajamos y podemos compartir).

Corralas digitales

Los jóvenes buscarán compartir nuevas formas de vida y servicios, «porque no todo el mundo tendrá que tener una cocina, no todo el mundo tendrá que reproducir la vivienda como la concebimos ahora», señala Brillenbourg.

«Cada persona va a vivir cada vez más en menos metros cuadrados» que se reinventarán para «hacer la vida más sostenible», asegura el arquitecto, quien explica que se reproducirá el concepto de las antiguas corralas, que funcionarán con internet, con teléfonos inteligentes, «lo que dará la posibilidad de compartir muchísimos más espacios y servicios». Se trata de reproducir las antiguas comunas de los años sesenta o setenta del pasado siglo pero de una manera inteligente y tecnológica.

Este concepto servirá también para las personas mayores y para la convivencia con jóvenes e inmigrantes, «como ha sucedido en Atenas», según Brillembourg, donde muchos inmigrantes se han beneficiado del programa del banco de viviendas de alquiler a cambio de la prestación de diferentes servicios sociales a gente de avanzada edad.

Algo parecido a lo que se hacía en la época medieval, sin embargo, ahora con la digitalización se incrementará el intercambio de servicios, es decir, «ideas del pasado implementadas en el presente«, según Brillembourg.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas