La ciudad de Ginebra presentó ayer su futura red hidrotermal Genilac, con la que producirá aire acondicionado y calefacción utilizando las aguas del contiguo lago Lemán, un proyecto para afrontar los desafíos planteados por el cambio climático



Ginebra se enfrenta al desafío de los fenómenos meteorológicos extremos que acompañan al cambio climático, especialmente olas de frío y de calor, y a la crisis energética actual apostando por el agua de su Lago mediante una gigantesca red hidrotermal que enfriará la ciudad en verano y la calentará en invierno.
Se trata del proyecto Genilac, presentado la tarde de ayer en Ginebra que convertirá la ciudad en una de las más resilientes del mundo.
La volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, principales fuentes de energía para caldear y enfriar los edificios de la ciudad, marcan la urgencia de proyectos como el mostrado a la prensa ginebrina, que espera estar conectado a 350 edificios de la urbe dentro de dos décadas.
Aunque originalmente se diseñó únicamente para refrigerar edificios, con el objetivo de sustituir a los aparatos de aire acondicionado que consumen grandes cantidades de energía, finalmente la red también podrá servir para caldear inmuebles, convenientemente conectada a bombas de calor.
Sus responsables calculan que Genilac permitirá reducir 70 gigavatios-hora de electricidad al año, equivalentes al consumo anual de 27.000 hogares, así como 70.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero anuales, de acuerdo con la televisión nacional RTS.
La red extraerá agua del lago (el mayor de Europa occidental) a una profundidad de 45 metros, que incluso en verano alcanza temperaturas de entre siete y ocho grados que pueden refrescar de forma natural los edificios.
El objetivo de SIG es utilizar esta red y otros proyectos de energía geotérmica para lograr alimentar un 60 % de las necesidades locales de aire acondicionado y calefacción con fuentes propias.
Los promotores han informado que la construcción de la red hidrotermal GeniLac avanza, a pesar de las complicaciones provocadas por la pandemia y el contexto geopolítico.
En 2021, SIG construyó tres kilómetros de red subterránea y conectó nueve nuevos edificios. En junio comenzaron los trabajos de tendido de tuberías en el fondo del lago.
Con una longitud de 30 kilómetros, completamente subterránea, GeniLac es la red hidrotermal más grande jamás construida en Ginebra.
Toda la instalación funciona con electricidad 100% renovable y permite reducir un 80% el consumo eléctrico en climatización y un 80% las emisiones de CO2 en calefacción.
“GeniLac es una gran infraestructura, tanto para luchar contra el calentamiento global como para reducir la dependencia de los combustibles fósiles mediante el uso de energía renovable local, disponible las 24 horas del día”, explica Vincent Collignon, Executive Director Clients de SIG.
En 2021 continuó el despliegue de la red GeniLac. Las microtuneladoras perforaron las galerías subterráneas entre el Vengeron y Palexpo, lo que permitió iniciar el tendido de tuberías en el bucle que conectará el aeropuerto. La construcción de la estación de bombeo de Vengeron, el corazón de GeniLac, avanzó con la instalación de bombas e intercambiadores de energía. La puesta en marcha está prevista para 2024.
Además, en la red urbana, SIG ha realizado con éxito el tendido de tuberías bajo el muelle de Seujet. La obra ha finalizado y se han replantado 43 árboles en sustitución de los 34 talados.
Se pusieron en marcha nueve nuevas instalaciones. En 2021, GeniLac produjo 33 GWh de frío y calor, lo que representa un aumento de casi un 30 % con respecto a 2020. Hoy, GeniLac cuenta con 68 clientes.
Ginebra, pionera en climatización verde
Desde el inicio del proyecto, SIG ha prestado gran atención a la preservación del recurso, es decir, el agua del lago Lemán.
SIG busca reducir el consumo de agua tanto como sea posible mediante la creación de un circuito cerrado para mejorar el intercambio de calor y así reducir el uso de los recursos naturales. SIG monitorea el impacto en la temperatura del lago Lemán. El agua extraída del fondo del lago, a una temperatura media de 7 grados, se descarga a la superficie donde el agua es más caliente, o al Ródano.
Antes de GeniLac, se diseñó una primera red térmica renovable en Ginebra a instancias del Estado de Ginebra, la Oficina Cantonal de Energía (OCEN) en asociación con Serono y SIG. GLN, Genève-Lac-Nations, nació en 2008 y consta de una estación de bombeo junto al lago y una red de 5 km. Puede reemplazar los acondicionadores de aire que consumen mucha energía.
Este innovador proyecto ha sido premiado por la Unión Europea y recibe 3 millones de francos como parte de un proyecto de investigación con la Universidad de Ginebra y el Graduate Institute of International and Development Studies. Entonces fueron las organizaciones internacionales las que dieron el primer paso ecológico y emprendieron el trabajo necesario para conectarse a GLN (Genève-Lac-Nations).
La ONU Ginebra es pionera en energía térmica renovable y fue la primera en conectarse en 2009. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Instituto Meteorológico Mundial (OMM) se sumarán a la iniciativa, lo que les permitirá reducir en un 80% su consumo energético para la refrigeración de sus edificios.
ONU Ginebra ha decidido construir las instalaciones para producir calefacción con GeniLac. Las bombas de calor (PAC) que funcionarán con electricidad 100 % renovable se instalarán y pondrán en servicio en 2025. En ese momento, ONU Ginebra reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero para calefacción en un 80 %, emisiones que actualmente ascienden a aproximadamente 3500 toneladas por año. año. Una gran contribución a la lucha contra el calentamiento global.
