Jerarquizar la movilidad, clave para obtener ciudades sostenibles - EL ÁGORA DIARIO

Jerarquizar la movilidad, clave para obtener ciudades sostenibles

Un estudio liderado por el CSIC ha descubierto, a través de una macro investigación que ha involucrado a más de 300 millones de personas, que las ciudades con las zonas de importancia más próximas entre sí obtienen beneficios en su movilidad y en el ambiente


Ya sean por sus sinuosas calles, monumentos o grandes avenidas, las metrópolis de todo el mundo poseen numerosos elementos que las caracterizan y las convierten en lugares únicos y con un encanto especial. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, todas las ciudades poseen un elemento común que les permiten, entre otras cosas, ser más eficientes y respetuosas con el ambiente que las demás: la jerarquización de su movilidad.

Así lo ha destacado un estudio liderado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se ha concluido que las ciudades con una movilidad más jerarquizada, como París, donde las zonas más importantes están juntas en el centro de la ciudad y la gente se mueve sobre todo entre ellas, se asocian con una mayor calidad de vida.

En el otro extremo, ciudades poco jerarquizadas, o muy dispersas, como Los Ángeles, se vinculan a parámetros opuestos.

“De hecho, como se puede ver en el mapa en Los Ángeles los centros más importantes están dispersos, separados y conectados con zonas que emiten pocos viajes, de manera que no hay jerarquía clara. Por el contrario, en París, las zonas más importantes están juntas en el centro de la ciudad y la gente se mueve mayormente entre ellas. Eso es movilidad altamente ordenada”, ha indicado explica José Javier Ramasco, investigador del CSIC en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC).

Para poder llevar a cabo esta investigación, el equipo de científicos ha analizado los trayectos de más de 300 millones de personas en 174 de las ciudades más pobladas del mundo a través de la localización de los dispositivos móviles de los usuarios de Google.

El cambio climático urge medidas de adaptación a las ciudades

 

“Tradicionalmente, los indicadores de organización urbana como son la densidad de población, el uso del suelo o la distribución de infraestructuras se obtenían a partir de tecnologías costosas como encuestas o imágenes por satélite. Sin embargo, ahora las tecnologías móviles permiten obtener datos de movilidad humana de gran precisión, instantáneos y a gran escala”, ha explicado el CSIC.

Además, según José Javier Ramasco, el estudio se ha centrado en el análisis de los desplazamientos entre zonas de mucha actividad, como pueden ser zonas residenciales de alta densidad, estaciones de transporte centrales, zonas de concentración de ocio o grandes centros industriales/negocios.

“Para estudiar la estructura jerárquica de las ciudades, las regiones de cada ciudad se han clasificado en niveles de actividad según el número de viajes que se concentra en ellas. Así, ciudades con niveles de población similares muestran diferentes distribuciones espaciales de esos niveles de actividad, pudiendo estar concentrados en anillos concéntricos, como las capas de una cebolla (el caso de París), extendidos en una dirección (Bangkok) o distribuidos por toda la ciudad (Los Ángeles)”, ha añadido el científico.

Una vez asignado un nivel de actividad a cada región, los investigadores han formulado una métrica para cuantificar cómo de jerárquica o concentrada es la movilidad entre estas regiones de las ciudades. Esta métrica captura hasta qué punto los flujos se concentran entre centros con un nivel de actividad similar.

De este modo, los datos muestran que la organización jerárquica de la movilidad está correlacionada con indicadores como el uso del transporte público, la polución, la salud de los ciudadanos o la integración de las diferentes comunidades de habitantes, siendo las ciudades con un mayor flujo jerárquico las que tienen tendencia a mostrar unos valores más positivos de estos indicadores.

“Este estudio analiza la importancia de la organización urbana, siendo aquellas que garantizan una mejor conexión entre centros socioeconómicos similares las que presentan unos valores más positivos en los indicadores analizados. Así, hemos contribuido a zanjar la polémica sobre la estructura optima de las ciudades”, ha concluido el estudio.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas