Ribera presenta un plan para impulsar las bicicletas en la desescalada

Ribera presenta un plan para impulsar las bicicletas en la desescalada

La vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, ha pedido a los ayuntamientos fomentar en la medida de lo posible el uso de las bicicletas, principalmente en municipios de más de 5.000 habitantes, en el contexto de desescalada de la crisis sanitaria por COVID-19


La desescalada que ha anunciado este martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, va a contar con un importante aliado de dos ruedas en el campo de la movilidad: la bicicleta. La posibilidad de volver a los trenes abarrotados y los grandes atascos a primera hora de la mañana de un día laborable no parece asumible, teniendo en cuenta la alta trasmisibilidad que ha demostrado hasta ahora la COVID-19 y la correlación existente entre la mortalidad de la pandemia y la polución ambiental. Por eso, la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, ha presentado un plan para que los ayuntamientos impulsen el uso de las bicicletas, principalmente en municipios de más de 5.000 habitantes.

La también ministra de Transición Ecológica ha enviado una carta a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la que ha trasladado diversas propuestas para fomentar la bicicleta en las ciudades, que van desde descongestionar el transporte público hasta mantener la distancia de seguridad entre usuarios y evitar el uso masivo de automóviles particulares.

El objetivo principal es evitar que con las nuevas pautas de movilidad post-coronavirus se agrave la calidad del aire en las ciudades, ya que diversos estudios científicos han asociado la contaminación atmosférica a un mayor impacto del COVID-19. Ribera ha recordado que en las circunstancias actuales, las obligadas restricciones en materia de movilidad han “mejorado sustancialmente la calidad del aire en España“.

Para la ministra, la progresiva recuperación de la actividad implica retos de movilidad, por lo que se debe tener en cuenta tanto la reducción de las necesidades de desplazamientos (fomento del teletrabajo) como la flexibilidad horaria o el fomento de medios de transporte sostenibles, incluidos la movilidad activa y otras modalidades de micromovilidad.

El Gobierno está analizando también el desarrollo de medidas de apoyo a la bicicleta a medio y largo plazo, partiendo de las ya recogidas en la Estrategia Estatal de la Bicicleta, con el objetivo de que el impulso a esta forma de movilidad activa y limpia tenga continuidad y se consolide en el tiempo. El objetivo final es el de desarrollar, junto al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, una Estrategia conjunta y una Ley de Movilidad Sostenible, que ofrecerá la oportunidad de abordar esta cuestión más allá del proceso de desescalada de la crisis sanitaria.

Más carriles para bicicletas

Entre las propuestas presentadas destacan impulsar los servicios de bicicleta compartida pública, con las garantías necesarias para evitar contagios e implantar infraestructuras provisionales de bajo coste para la ampliación de zonas peatonales y ciclistas.

Entre las infraestructuras que sugiere el ministerio, las opciones para adaptar las ciudades a la bicicleta son múltiples. Pueden incluir, por ejemplo, la reserva del carril derecho en grandes arterias para la bicicleta o la reducción de la velocidad en ciudad (prohibición de circular a más de 30 km/h en vías de un solo carril por sentido), medida que ya se aplica en algunas grandes urbes y en la que ya está trabajando la Dirección General de Tráfico.

También se aboga por establecer corredores en zonas periurbanas que comuniquen polígonos, municipios vecinos o campus universitarios con los centros de las ciudades. En cualquier caso, se considera la bicicleta como medio de transporte y no como herramienta de ocio, para evitar así potenciales malentendidos. Durante el confinamiento, varias asociaciones de ciclistas han alzado la voz ante lo que consideran «abusos policiales», ya que han recibido numerosas multas por hacer deporte a pesar de que las bicicletas estaban específicamente consideradas como medio de transporte en el decreto del estado de alarma.

Otros puntos incluyen facilitar la intermodalidad con transportes colectivos (Metro y Cercanías), reducir las restricciones a subir las bicis en los mismos, facilitar la integración tarifaria de los sistemas de préstamo de bicis con títulos de transporte colectivo y promover aparcamientos seguros para bicicletas en centros de trabajo, estaciones de autobuses y de cercanías y puntos estratégicos.

Para dar visibilidad a estas propuestas se desarrollarán campañas de difusión de la bicicleta como medio de transporte autorizado y recomendado y se presentarán buenas prácticas para uso seguro de la bicicleta, con el objetivo de reducir el riesgo de contagios.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas