Villalba de Guardo, el municipio con el aire más limpio de Europa

Villalba de Guardo, el municipio con el aire más limpio de Europa

Villalba de Guardo, en Palencia, ha sido clasificado como el municipio con la mejor calidad de aire de toda Europa, según un estudio que ha analizado la concentración de partículas en suspensión menores de 2,5 micras en todo el mundo. España, en su conjunto, se sitúa como el décimo país europeo con el aire más limpio. Los estados asiáticos lideran el ranking de los más contaminados del planeta


La contaminación del aire constituye uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad en la era actual. La OMS estima que cerca del 92% de la población mundial respira aire contaminado y que las partículas nocivas causan la muerte prematura a siete millones de personas al año en nuestro planeta.

Las ciudades, como principales focos de contaminación atmosférica, han sido las primeras en lanzarse a la carrera por eliminar del aire estos tipos de partículas nocivas  y, aunque algunas de ellas están consiguiendo resultados aceptables, lo cierto es que no pueden comprarse con las cifras que presentan las pequeñas localidades, como Villalba de Guardo.

En concreto, ese pueblo de la provincia de Palencia, en Castilla y León, ha sido catalogado por AirVisual como la población con el aire de mayor calidad en Europa, según su último informe global sobre calidad de aire.

Los principales países emisores de gases de efecto invernadero

países

“Para nosotros es todo un orgullo que seamos la localidad con el aire de mayor calidad ya no solo de España, sino de toda Europa”, explica con entusiasmo a El Ágora Javier Sánchez Andrés, alcalde de Villalba de Guardo.

La razón principal por la que el edil achaca los buenos datos es la situación geográfica del pueblo, rodeado de montañas, abundante vegetación y cercano al Parque Natural Montaña Palentina que impulsa, además, un importante turismo rural en la región.

“Estamos en medio de la montaña palentina y cerca en la ribera del río Carrión. De hecho, acabamos de repoblar 60 hectáreas de árboles, por lo que creemos razonable que el medio que nos rodea sea una de las causas de que nuestro aire goce de buena calidad”, comenta Javier Sánchez.

Según su criterio, que la población del municipio no supere los 200 habitantes no ha sido un motivo relevante para que el aire tenga esa calidad ya que “existen periodos en los que el pueblo puede aumentar con creces esas cifras”. De hecho, cree que la mentalidad “en línea con los problemas ambientales” de muchas de las personas que lo visitan y lo habitan ha sido, en parte, el motor para conseguir una buena calidad del aire.

No obstante, esa cifra poblacional no deja de ser un dato curioso y, al ser preguntado por el futuro del pueblo, Javier Sánchez se muestra optimista: “Nuestra población posee una media de edad de 60 años y vive principalmente de la agricultura y ganadería. Al principio esto puede ser preocupante, pero la descarbonización de la zona ha atraído a la región proyectos innovadores relacionados con la energía solar que prometen aportar beneficios económicos y servir como reclamo para los más jóvenes”, apunta.

“Puede que esta sea una noticia pasajera para nuestro pueblo, pero muestra cómo municipios como el muestro pueden ser beneficiosos para las personas, así como enclaves para iniciar la Transición Energética”, concluye.

El caso de Europa

El informe elaborado por AirVisual se centra en el análisis de las concentraciones de partículas en suspensión menores de 2,5 micras (PM 2,5) en más de un millar de localidades alrededor de todo el mundo. Todo ello obtenido a través de las numerosas estaciones de monitoreo de PM 2,5 ubicadas alrededor del globo.

En el caso de Europa, el informe destaca que solo el 36% de las ciudades cumplió con los objetivos establecidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que dictan un límite máximo de PM 2,5 de 10 µg/m³.

Las capitales del mundo más contaminadas por PM 2,5 (clic para ampliar) | Foto:AirVisual

Aunque con excepciones, las ciudades con mayores tasas de contaminación se encuentran al sureste del continente, mientras que las más limpias se sitúan al norte y al oeste de Europa. La razón, explican, es la apuesta de los países por el uso de fuentes de energía renovables o tradiciones, estas últimas artífices de las mayores concentraciones de PM 2,5.

Por países, los más limpios de los 37 catalogados son Finlandia (5,6 µg/m³), Islandia (5,6 µg/m³) y Estonia (6,2 µg/m³), mientras que al otro lado de la tabla se encuentra Bosnia y Herzegovina (34,6 µg/m³), Macedonia del Norte (32,4 µg/m³) y Bulgaria (25,5 µg/m³).

España, por su parte, se ubica en la décima posición de los países con una menor contaminación de PM 2,5 con una media de 9,7 µg/m³ en el territorio, muy cerca del límite máximo de la OMS.

Santa Perpètua de Mogoda, en Barcelona, es la localidad con más contaminación de PM 2,5 en nuestro país, con 105 µg/m³. Tras él se encuentra Illescas, en Toledo, con 86 µg/m³, y Las Palmas de Gran Canaria, en el archipiélago canario, con 84 µg/m³. Mientras, los municipios más limpios de España, después de Villalba de Guardo (3,8 µg/m³) , son Albalat de Taronchers, con 4,6 µg/m³, y Sagunto, con 5 µg/m³, ambos situados en la Comunidad Valenciana.

Si nos remitimos al resto del mundo, los países asiáticos lideran las primeras posiciones de los estados más contaminados con Bangladesh (83,3 µg/m), Pakistan (65,81 µg/m) y Mongolia (62 µg/m). Sin embargo, AirVisual explica que, aunque sean grandes cifras de contaminación, puede que en el mundo existan regiones que puedan igualarlas o superarlas debido a la escasez de estaciones de medición de PM 2,5.

“Por ejemplo, África, un continente de 1.300 millones de personas, actualmente tiene menos de 100 estaciones de monitorización que ponen a disposición del público los datos de PM 2,5 en tiempo real”, declaran, y advierten que la falta de datos sobre la calidad del aire en grandes partes del mundo plantea un problema grave, ya que “lo que no se mide no se puede gestionar”.

Hallazgos clave

Las ciudades chinas lograron una disminución promedio del 9% en los niveles de PM2,5 en 2019, después de una disminución del 12% en 2018. Aún así, el 98% de las ciudades excedieron las pautas de la OMS y el 53% de las ciudades excedieron los objetivos nacionales menos estrictos de China. En la última década, Beijing ha reducido a la mitad sus niveles anuales de PM2.5. Este año, Beijing abandonó las 200 ciudades más contaminadas del ranking.

Corea del Sur fue el país más contaminado con PM2,5 entre los países de la OCDE durante 2019. Los niveles de calidad del aire en ciudades clave se han mantenido relativamente estancados en los últimos años.

Las ciudades de India, en promedio, superan el objetivo de la OMS para la exposición anual a PM2,5 en un 500%. La contaminación atmosférica nacional disminuyó en un 20% de 2018 a 2019, y el 98% de las ciudades experimentaron mejoras. Se cree que estas mejoras se deben en gran medida a la desaceleración económica.

Las ciudades indias y pakistaníes nuevamente dominan las ciudades más contaminadas del mundo por PM2,5 en 2019. 21 de las 30 ciudades más contaminadas se encuentran en India. Cinco de las 30 ciudades más contaminadas se encuentran en Pakistán.

En el sudeste asiático se ha presenciado en un cambio histórico que refleja la rápida industrialización de la región. Los centros urbanos de Yakarta y Hanói superaron a Beijing por primera vez, entre las capitales más contaminadas con PM2,5 del mundo.

Los incendios forestales y las prácticas agrícolas de combustión abierta tuvieron un gran impacto en la calidad del aire de las ciudades y países de todo el mundo, incluidos: Singapur, Australia, Indonesia, Brasil, Kuala Lumpur, Bangkok, Chiang Mai y Los Ángeles, entre muchos otros.

La desertificación y las tormentas de arena juegan un papel importante en la mala calidad del aire en el Medio Oriente y el oeste de China.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas