El presidente del Gobierno Canario, Ángel Víctor Torres, ha confirmado en Madrid su confianza en que tan pronto como se constituya el nuevo Gobierno se aprobará la declaración del archipiélago como observatorio y lugar de excelencia contra el cambio climático designado por Naciones Unidas (ONU)



Canarias aspira a convertirse en el laboratorio español del cambio climático, no sólo por su «lugar estratégico», sino porque se trata de una comunidad que trabaja por «ser referente en la lucha contra el cambio climático», ya que fue la primera comunidad en declarar la Emergencia Climática el pasado mes de agosto.


Así lo recordaba el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante su asistencia a la Cumbre del Clima COP25 que se celebra estos días en Madrid y donde ha expuesto los planes del archipiélago para combatir el cambio climático.
Torres ha insistido en que Canarias es una comunidad que lleva la sostenibilidad en su idiosincrasia y donde la gestión del agua es un pilar sin el que el desarrollo socioeconómico de las islas no sería posible.
El archipiélago asume el reto de dar de beber y abastecer a más de 15 millones de turistas al año. “Esto es posible gracias a la gestión sostenible de los recursos hídricos que se abastecen de la desalación, con un ciclo completo del agua que es reutilizada para riegos tras su uso urbano y devuelta al medio en buenas condiciones de calidad”, hasta el punto de que los niveles de los principales acuíferos han aumentado en os últimos años.
La apuesta por la sostenibilidad de las Islas Canarias es una estrategia orientada también al turismo: “No seremos un destino que sube por los conflictos bélicos de otras regiones sino por los conflictos de conciencia de aquellos turistas que buscan un destino respetuoso con el medio ambiente donde su huella de carbono y su huella hídrica está minimizada”.
Pioneros en desalación
Torres ha recordado que la primera desaladora llegó a las islas en el año 1964 procedente de Guantánamo y desde entonces Canarias ha sido pionera en las últimas décadas en la investigación y en el desarrollo de la ingeniería en el campo de la desalación y en la puesta en marcha de instalaciones de desalinización de agua de mar sostenibles, alimentadas con energías renovables y con una impecable gestión del salobre.
En los próximos meses, ha anunciado Torres, Canarias contará con su propia Ley de Cambio Climático, “una ley que hará de las políticas ambientales una cuestión horizontal que afecta a todas las áreas de Gobierno y que, de momento, es la ley que más participación ha recibido en la historia de la Comunidad con más de 170 aportaciones de distintos eslabones de la sociedad civil canaria”.
Torres ha participado en la mesa redonda, titulada ‘Desafíos de la Sostenibilidad en Canarias’ organizada por la matriz de Canaragua, Suez, en la zona Verde de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio climático.
Allí ha compartido foro con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, que ha resaltado la colaboración entre la administración y los empresarios del archipiélago a la hora de optimizar los recursos y la adaptación al territorio. Así, con desarrollos tecnológicos y una gestión sostenible han convertido Canarias en una región que ofrece una huella de carbono y una huella hídrica reducida a sus visitantes.