Chile ha lanzado la Agenda ciudadana de la Conferencia de las Partes del clima de Naciones Unidas COP25 que se celebrará en el país el próximo mes de diciembre. El objetivo es generar una corriente de concienciación que invite a los chilenos a llevar unos hábitos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente



El presidente chileno Sebastián Piñera ha presentado la Agenda ciudadana de la COP25, una iniciativa paralela a las reuniones oficiales que busca incentivar a la ciudadanía a actuar por la acción climática y a ser parte del cambio.
La COP25 ciudadana estará enfocada en diez grupos prioritarios: gobiernos locales y regionales; los jóvenes y escolares; la sociedad civil y ONGs; la comunidad científica y académica; el sector privado; los parlamentarios; el mundo laboral; las comunidades indígenas; los comunicadores y el mundo de la cultura.
Piñera ha destacado que la vulnerabilidad de Chile ante las consecuencias de la crisis climática «motiva» al país a tomar el liderazgo en la lucha para revertir la situación, lo que propondrán durante la próxima cumbre COP25 que se celebrará en diciembre.
«El hecho de que Chile sea un país vulnerable nos motiva y nos entusiasma a tomar liderazgo en materia de combate al cambio climático y al calentamiento global«, ha dicho el mandatario durante un acto celebrado ayer lunes en la zona donde se realizará la cumbre en Santiago.
El jefe del Ejecutivo chileno ha animado a utilizar la inteligencia que diferencia al ser humano como especie para sanear el planeta y no seguir comprometiendo su supervivencia.
«Sabemos que el ser humano es la criatura más inteligente en este planeta, pero también sabemos que el ser humano es la única criatura capaz de destruir nuestro planeta, nuestro único planeta. Y esa es la contradicción», ha indicado.
Piñera ha apuntado a las nuevas generaciones como la esperanza del futuro, ya que «traen en el ADN» la conciencia y el compromiso con el medio ambiente, algo que a su juicio ha faltado en generaciones previas.
Sin embargo, ha puesto como ejemplo de cambio de actitud la decisión de Chile de descarbonizar la matriz energética antes de 2040 y aprovechar los recursos renovables que el país tiene a su disposición.
«La energía del Sol en la radiación de nuestros desiertos, la energía del viento a lo largo de nuestro territorio, la energía del mar a lo largo de miles de kilómetros de costa, la energía de la geotermia en un país que concentra casi el 20% de los volcanes del mundo, son fuentes de energía que transforman a Chile», ha agregado.
