La COP25 ya está en marcha. Casi 200 países se dan cita en Madrid para lograr compromisos ambiciosos y efectivos que permitan limitar el aumento de la temperatura global en 1,5ºC. La ONU pide «coraje y determinación» porque «no estamos haciendo lo suficiente»



La XXV Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP25) ya está en marcha. En apenas un mes, desde que Chile renunciase a la celebración debido la situación política y social que atraviesa, Madrid ha conseguido que todo esté listo para este evento decisivo para la humanidad.
Representantes de casi 200 países han asistido a la inauguración institucional que ha comenzado con las palabras del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien ha reclamado más ambición climática a los principales países emisores de gases de efecto invernadero.
El objetivo: evitar que la temperatura del planeta suba más de 1,5 grados centígrados a finales de siglo, tal como se estipula en el Acuerdo de París. «Mostremos la ambición política que nos pide la gente. Hacer menos será una traición al conjunto de la familia humana y de las generaciones venideras«, ha recalcado.


Así, el secretario general ha avisado de que el planeta se encuentra en «una coyuntura crítica» de sus esfuerzos colectivos para limitar el «peligroso calentamiento global» y ha puntualizado que el mundo puede escoger entre dos caminos: el de la rendición o el de la esperanza.»¿Realmente queremos ser recordados como la generación del avestruz, que se distrajo mientras el planeta ardía?», se ha preguntado.
Así, ha recordado que se hicieron compromisos a la población mundial a través del Acuerdo de París. «Fue una promesa solemne. No hay tiempo ni razones para el retraso. Tenemos las herramientas, la ciencia y los recursos«, ha subrayado pidiendo que se abran los oídos a las demandas de la gente, los ojos a las amenazas inminentes y la mente a la unanimidad de la ciencia.


En el mismo sentido, el presidente en funciones del gobierno de España, Pedro Sánchez, ha afirmado en su discurso inaugural que «hay que ir más lejos y hacer las cosas más rápido» en materia de emisiones ya que «o marcamos un punto de inflexión, o dejaremos atrás el punto de no retorno«.
El presidente ha afirmado que «España está lista para dar un paso al frente» y va a «incrementar el ritmo de reducción de emisiones comprometido para el año 2030″.»Debemos llegar a la cumbre de Glasgow 2020 con contribuciones nacionales mucho más ambiciosas» y con estrategias a largo plazo para la descarbonización «ordenada, justa y eficiente».
Sánchez ha mostrado su esperanza de que la cumbre «marque un antes y un después» y convierta a Madrid en la «capital mundial en la lucha contra la emergencia climática» y del multilateralismo, que a su juicio tendrá que ser reforzado.
Negar la evidencia
El presidente en funciones ha destacado que «hoy, por fortuna, solo un puñado de fanáticos niega la evidencia» del cambio climático: «El tiempo ha probado que frente a quienes hablan de conspiraciones y dan versiones irracionales para negar la situación, no hay más alternativa que actuar con hechos”, .
La batalla contra el cambio climático, ha continuado diciendo, requiere de «coraje y determinación», así como de «solidaridad y liderazgo», pero sobre «sobre todo, de hechos».


En la inauguración también tomó la palabra el surcoreano Hoesung Lee, presidente del panel intergubernamental de expertos que asesora a la ONU en materia de cambio climático (IPCC, en sus siglas en inglés), quien ha leído la cartilla a la comunidad internacional.
«No estamos haciendo lo suficiente para combatir esta crisis; ni nos acercamos«, ha señalado Lee, quien ha urgido a los países a dar pasos más ambiciosos para evitar «la desconexión» entre lo que vaticina la ciencia y lo que deciden los gobiernos.
El máximo responsable del panel de científicos ha recordado que durante los últimos meses el IPCC ha hecho públicos tres informes que ponen de relieve que los impactos del cambio climático van a ser «mucho más graves de lo que pensábamos».
Subirá el nivel del mar, y los efectos serán especialmente dramáticos en los países más pobres y vulnerables, ha señalado Lee, quien ha apelado a la necesidad «urgente y acuciante» de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El presidente del IPCC ha incidido en que luchar contra el cambio climático es luchar contra la pobreza, contra la pérdida de biodiversidad y a favor de un desarrollo sostenible, de la seguridad alimentaria, de la salud pública y de la seguridad mundial.
«Pero la tendencia actual es de un aumento continuado de la temperatura media del planeta», ha aseverado Lee, quien ha subrayado que es «una amenaza real» que requiere un cambio «rápido y urgente».
Apretada agenda


Tras la inauguración, ha dado comienzo la mesa de diálogo para que los líderes de cada nación presenten sus planes para incrementar sus objetivos de cara a 2020. Por la tarde se celebrará un diálogo entre gobiernos sociedad civil sobre descarbonización y acción climática. A última hora tendrá lugar una recepción ofrecida por los Reyes de España en el Palacio Real.
Paralelamente a los actos de la ‘Zona Azul’, o recinto para las negociaciones oficiales, la ‘Zona Verde’ acogerá numerosos eventos dedicados especialmente a la juventud y su importante papel en la acción climática.
Aquí puedes consultar la agenda de la Zona Azul.
Aquí puedes consultar la agenda de la Zona Verde.