Costa Rica será el país anfitrión de la reunión preparatoria de la Conferencia de las partes del Clima de Naciones Unidas, COP25, y organizará el evento en tiempo récord ya que espera tener organizado el encuentro mundial en San José del 8 al 10 de octubre



Bajo el lema “¿Quién dijo que es imposible?”, Costa Rica ha hecho oficial el lanzamiento de la Reunión Preparatoria PreCOP25 de la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en San José del 8 al 10 de octubre del presente año.
Costa Rica organizará una PreCOP orientada al proceso de acción climática, que irá más allá de las negociaciones
Según se dio a conocer, se esperan alrededor de 70 delegaciones internacionales a las cuáles se sumarán líderes del sector público, empresarial, financiero, social, formadores de opinión internacionales y nacionales.
Antecedentes
En 2018 se acordó el Programa de Trabajo del Acuerdo de París en Katowice, Polonia, y se espera concluir las negociaciones sobre el Artículo 6 de la Convención, que se refiere a los mecanismos de mercado y no mercado de carbono en Santiago.
“Este Programa de Trabajo junto con el Acuerdo son la obra gris de un nuevo edificio que se llama economía verde, descarbonizada y resiliente, ahora necesitamos terminar de construir el contenido de este edificio para hacerlo habitable, para esto requerimos Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) más ambiciosas, y ajustes en los marcos normativos, tecnológicos, culturales, de incentivos que aceleren la transición”, explicó el ministro Rodríguez.
Sin embargo, el Programa por sí mismo no es suficiente para lograr la plena implementación del Acuerdo de París, sobre todo de su mecanismo de ambición. Este se alimenta de los datos de la ciencia para evaluar si se está en la trayectoria correcta para alcanzar la meta de evitar que la temperatura del planeta se incremente más allá de los 2° centígrados con respecto a los niveles pre-industriales e idealmente no superemos el umbral del 1.5°de temperatura.
Esta información debería detallar los procesos de actualización y mejora de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), las cuales deberán actualizarse cada 5 años. Igualmente el mecanismo de ambición hace un llamado para que los países elaboren estrategias de largo plazo para la descarbonización y resiliencia, así como un primer ciclo de NDCs mejoradas en el año 2020.
Estas NDCs mejoradas y estas estrategias de largo plazo deben considerar las conclusiones y recomendaciones generadas por la ciencia, considerando en particular el Reporte Especial del IPCC sobre el 1.5 grados.
Una de las conclusiones de este importe es que todavía estamos a tiempo de evitar que el aumento en la la temperatura supere los 1.5 grados, pero que esta ventana de oportunidad se está cerrando sino consolidamos transformaciones estructurales aceleradas que nos lleven a un mundo emisiones netas cero o carbono neutral en el 2050.
