Del 2 al 13 de diciembre se desarrollará en Madrid la COP25, un evento de gran importancia para el planeta, pero que, para algunas personas, es algo de lo que nunca han oído hablar. Para entender algunos de los entresijos más destacados de la conferencia, a continuación, os presentamos las 10 claves más importantes sobre esta reunión



Madrid acogerá en menos de un mes una de las cumbres por el clima más relevantes: la COP25 de la CMNUCC. Sin embargo, ¿Conoces realmente lo que significa este evento, lo que se trata en él o por qué se realiza? Si no sabrías contestar a estas o a otras preguntas, a continuación os mostramos algunas de las claves más importantes que giran alrededor de este acontecimiento.
1 ¿Qué es la COP?
La Conferencia de las Partes (COP) es la máxima autoridad con capacidad de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CNMUCC). Se trata, a su vez, de una asociación de todos los países miembros, o partes, donde cada uno de los Jefes de Estado de esos territorios o sus representantes toman decisiones para intentar mitigar los efectos de la crisis climática derivados de la acción humana.
2 ¿Qué significa COP?
Las siglas COP hacen referencia a las iniciales en inglés de este órgano, es decir, Conference of the parties o Conferencia de las Partes, en español. Las partes son todos aquellos países miembros, actualmente 196 Estados y una organización de integración económica regional, que han suscrito la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático.
3 ¿Por qué es importante?
La COP25 que se va a celebrar en Madrid es especialmente importante ya que es la última en la que los asistentes podrán ponerse de acuerdo para llevar a cabo de forma eficaz el Acuerdo de París, un tratado que presenta un plan de actuación para limitar el calentamiento del planeta muy por debajo de 2°C, y que cubre el periodo posterior a 2020.
4 ¿Por qué es la COP25?
La cifra que acompaña a las siglas COP consigna el número de reunión. Hasta ahora se han celebrado veinticuatro, por lo tanto, la próxima cumbre de Madrid será la COP25 o vigesimoquinta.
5 ¿Cuándo comenzó todo?
En 1992, los países se unieron en Río de Janeiro a un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como marco para la cooperación internacional para combatir el cambio climático limitando el aumento promedio de la temperatura global y el cambio climático resultante, y lidiando con los impactos que, para entonces, empezaron a ser inevitables.
Un año después se celebró la COP1 en Berlín, aunque la primera gran reunión con resolución ocurrió en 1997 en Kioto, cuando se aprobó el llamado Protocolo de Kioto, el primer registro legalmente vinculante que limitaba las emisiones de gases causantes del calentamiento global.
El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso comenzó el 1 de enero de 2013 y finalizará en 2020.
Otras de las COP más sonadas fue la número 21, celebrada en París. En la capital francesa, las partes firmaron el conocido como Acuerdo de París, un tratado histórico, que en cierto modo sustituyó al de Kioto, donde los signatarios establecieron unas estrictas medidas para reducir los gases de efecto invernadero, y así limitar el aumento de temperatura media global a 2 grados centígrados.
«El Acuerdo de París reconoce formalmente la necesidad urgente de ampliar nuestra respuesta global al cambio climático, lo que respalda una mayor ambición de los gobiernos. Los compromisos de todos los actores se reconocen en el texto de decisión del Acuerdo de París, incluidos los lanzados a través de la Agenda de Acción Lima-París», reza las Naciones Unidas
Sin embargo, a pesar del hito, Donald Trump, el nuevo presidente de los Estados Unidos, ha decidido abandonar el tratado debido, según él, “a la carga económica injusta impuesta a los trabajadores, las empresas y los contribuyentes estadounidenses por las promesas de EE. UU. hechas en virtud del acuerdo”.
6 ¿Cómo se desarrollará la COP25?
Durante el 2 de diciembre y el 13 de ese mes, la convención reunirá a miles de científicos, empresarios, representantes institucionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de todo el mundo.
Durante la primera semana del evento se tratarán temas técnicos, mientras que los últimos días estarán reservados para que los Jefes de Estados y sus representantes se den cita y tomen decisiones. Esta segunda etapa se conoce como «tramo ministerial».
En la página web de las Naciones Unidas está a disposición del público el programa provisional de la COP25.
7 ¿Calentamiento global o crisis climática?
Aunque pueden ser términos parecidos, no lo son. Lo más correcto según los científicos y organismos, como la Fundéu, es utilizar la palabra crisis climática para referirse al problema actual que está viviendo el planeta, en términos climáticos.
Sobre las denominaciones, la Fundéu explica que conviene recordar lo siguiente:
Calentamiento global: es el aumento de la temperatura de la Tierra.
Cambio climático: es una expresión más amplia que incluye todas las variaciones en el clima. Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra, pero la novedad del actual reside en que es un cambio en el clima causado directa o indirectamente por la actividad humana.
Incluye también los cambios en la temperatura, pero también en las precipitaciones, en la velocidad del viento, la presión atmosférica, la frecuencia de eventos extremos, etc. No obstante, con frecuencia, se ha empleado calentamiento global, no solo para referirse al calentamiento estricto, sino de modo general a la globalidad de sus efectos.
Crisis climática: muchos expertos empiezan a señalar que la situación de cambio de clima que estamos viviendo, por su magnitud, su intensidad y velocidad, permite hablar de que estamos ante una crisis climática.
8 ¿Es posible frenar la crisis climática?
Los científicos expertos en crisis climática, como los del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), advierten que los efectos ya son irreversibles, es decir, que no se puede frenar.
Aun así, la humanidad no se encuentra en una guerra perdida. Para Javier Aristegui, profesor en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Iñigo Losada, catedrático de ingeniería hidráulica de la Universidad de Cantabria, y Alexandre Magnan, miembro del IPCC, las personas deben trabajar ahora en materia de mitigación y adaptación para reducir en la medida de lo posible los efectos de la crisis y construir la base para que, en un futuro, se pueda ir eliminando el problema.
9 ¿Qué está produciendo la crisis climática?
Como ya se ha podido observar, la actividad humana está detrás de esta transformación planetaria.
Los expertos señalan el uso de combustibles fósiles como el principal causante de la crisis climática ya que una de las consecuencias de su uso es la producción de gases de efecto invernadero, como el CO2.
10 ¿Por dónde se debe empezar?
Las estrategias de mitigación cobran un especial peso ya que gracias a ellas se podrá frenar, en cierto modo, la crisis climática. En este punto, los científicos han señalado a la descarbonización de la energía como punto de partida para ganar la guerra.
En este sentido, los expertos recomiendan la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y su sustitución por energías renovables. Sin embargo, esta transformación no podrá llegar, según los científicos, sin el apoyo de los políticos, de ahí la importancia de la COP y la cooperación entre los agentes participantes.
