El martes 10 comienzan las negociaciones de Alto Nivel en la Conferencia de las partes de Naciones Unidas sobre el cambio climático. La COP25 ha situado a los jóvenes y a la ciudadanía en el centro del debate y ahora debe conseguir una mejora de la ambición de los países para reducir emisiones y articular un sistema eficiente y compartido de mercados de carbono



De la mano del cantante Alejandro Sanz. Así es cómo la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el cambio climático, que se celebra desde el pasado 2 de diciembre en Madrid, da comienzo el martes 10 de diciembre a la parte más técnica de las negociaciones entre los representantes de más de 190 países que pertenecen a la Convención.
El artista ha grabado un vídeo previo a su intervención en el que recuerda que los líderes «deben mostrar el camino y dar ejemplo» al tiempo que anima a todos a actuar ya.
«El planeta es un bien precioso pero con límites que hace tiempo sobrepasamos. La Tierra es nuestra casa pero no nos pertenece. Vivimos en ella de prestado. Los que vienen detrás tienen todo el derecho a vivirla y disfrutarla como tú y yo hemos hecho».
As the 2nd week of #COP25 begins in Madrid, @AlejandroSanz sends an urgent message to leaders: “#ClimateChange is here & it will stay with us. It is #TimeForAction.” #ClimateChange #ParisAgreement https://t.co/lOQq0sq0Ci pic.twitter.com/OsG56r7aZy
— UN Climate Change (@UNFCCC) December 8, 2019
Hasta ahora los científicos, a través del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), han evaluado el avance del calentamiento global y reclaman mayores esfuerzos, quintuplicarlos de hecho, si se quieren alcanzar los objetivos marcados en la COP21, celebrada en 2015 y recogidos en el Acuerdo de París. Este pacto busca frenar el incremento de la temperatura del planeta para que no rebase los 1,5 grados centígrados, una cifra que permitiría evitar los peores efectos del cambio climático.
Para ello la herramienta es reducir las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera, hasta lograr la descarbonización de la economía. El objetivo es alcanzar un nivel de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.
El mundo debe quintuplicar la ambición del #AcuerdoDeParís y reducir emisiones para limitar el aumento de la temperatura de la Tierra a 1,5 °C y evitar el escenario catastrófico descrito por los científicos del @IPCC_CH, advierte informe de @unep_espanol https://t.co/dfeILoNEwx
— Noticias ONU (@NoticiasONU) November 26, 2019
La primera semana de la COP25 también ha servido para que la ciudadanía y especialmente los jóvenes procedentes de todo el planeta ocuparan el centro del debate para exigir a los estados actuaciones urgentes y, sobre todo, más ambición climática.
Ahora, en los próximos cuatro días serán los representantes de regiones, estados e instituciones los que deban dar respuesta a sus conciudadanos para mostrar las políticas que encarnan esa ambición climática, las medidas concretas que están dispuestos a adoptar para cumplir sus compromisos y los plazos de implimentación.
Artículo 6 del Acuerdo de París
En la parte más técnica los países tendrán que desarrollar el artículo 6 del Acuerdo de París, el único que falta por cerrar del documento acordado en 2015 y que es de gran importancia pues regula los mercados de carbono.
Esta regulación es fundamental para reducir las emisiones, ya que se trata de un sistema para que un país que emite de más pueda pagar a otro para que reduzca una cantidad de gases equivalente a través de proyectos de mitigación y adaptación similares a los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
Se basan en la asignación de un precio a las emisiones de modo que los contaminadores paguen por contaminar.
Para aumentar las emisiones por encima del límite que tienen asignado, las empresas tienen que comprar créditos a otras que contaminen menos del máximo que tienen asignado.
Los primeros en hablar serán los jefes de Estado y Gobierno de algunas de las islas del Pacífico más amenazadas por el cambio climático.
Abrirá las intervenciones el presidente de Kiribati, Taneti Maamau; seguido de los primeros ministros de Tonga, Pohiva Tu’i’onetoa; Tuvalu, Kausea Natano; y Fiji, Josaia Voreqe Bainimarama.
Posteriormente, intervendrán los viceprimeros ministros de Yemen, Eslovaquia, Suecia, Somalia y Chequia.
Después, lo hará el ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza Montserrat.
La Unión Europea, como grupo hablará representada por la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Finlandia, Krista Mikkonen, y el primer vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans. Ambos intervendrán después de que lo hagan el Grupo de los 77 más China y la Alianza de los Pequeños Estados Insulares.
Por otro lado, a propuesta de Chile se confía en avanzar en la Alianza por una Mayor Ambición Climática y lograr así que más de un centenar de países se comprometan a alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
En este sentido será determinante el anuncio que hará entre el 12 y 13 de diciembre el Consejo Europeo sobre la aprobación de la neutralidad climática de carbono de la UE en 2050.
Entre los ministros ausentes en el tramo de Alto Nivel llama la atención los de Estados Unidos, Rusia y China, tres países que tampoco enviaron mandatarios a la sesión de jefes de Estado y de Gobierno que tuvo lugar el pasado 2 de diciembre.
Así, tres de los países más contaminantes y «difíciles» en las negociaciones climáticas estarán representados por subsecretaria estadounidense Marcia Bernicat, el viceministro chino Yingmin Zhao y el asesor presidencial ruso Ruslan Edelgeriev.
Otros países clave, como India y Brasil, si estarán representados por los ministros del ramo, como la inmensa mayoría de los casi 200 países que forman parte de la Convención.
