Cita en Nueva York contra el cambio climático - EL ÁGORA DIARIO

Cita en Nueva York contra el cambio climático

Nueva York se convierte estos días en el centro mundial del debate sobre la acción climática. La voz de los jóvenes tendrá un papel destacado y los países presentarán acciones concretas para reducir sus emisiones de efecto invernadero. Todos con la mirada puesta en la COP 25


El cambio climático es un problema real. El mayor desafío global al que se enfrenta nuestro planeta. La vida de todas las especies, incluida la humana, está siendo afectada por culpa de las consecuencias de este fenómeno, por lo que no hacer nada no es una opción. Hay que combatirlo.

De acuerdo con alguno de los últimos análisis científicos, si se actúa ya, es posible reducir las emisiones de carbono en un plazo de 12 años y frenar el aumento de la temperatura media anual por debajo de los 2°C, e incluso limitarlo a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

En este sentido, el Acuerdo de París trata de velar para que esos objetivos de contaminación se cumplan y la humanidad pueda salvarse de un futuro climático incierto. Un acuerdo que puede ser la llave de la esperanza, pero que sin el apoyo de las naciones del mundo no tiene sentido.

En este contexto, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha hecho un llamamiento para que todos los líderes mundiales acudan a Nueva York a la Cumbre sobre la Acción Climática el próximo día 23 “con planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones concretas a nivel nacional para 2020, siguiendo la directriz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 45% en los próximos diez años y a cero para 2050”.

En concreto, esta cumbre reunirá a los gobiernos mundiales, a las empresas privadas, a la sociedad civil y, en definitiva, a un amplio abanico de sectores con el fin de desarrollar soluciones ambiciosas en seis áreas: transición global hacia energías renovables; infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes; agricultura y ordenación sostenible de nuestros océanos y bosques; resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y la convergencia de financiación pública y privada con una economía de emisiones netas cero.

El secretario general, para procurar que las soluciones tengan el mayor impacto posible en la economía rural, priorizará ciertas carteras de acción, como fuentes de financiación, transición energética o medidas basadas en la naturaleza. De acuerdo con Antonio Guterres, estas tienen “un alto potencial para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y una acción global para la adaptación y la resiliencia”.

Los jóvenes, protagonistas de la Cumbre del Clima

La necesidad de un mayor liderazgo se presenta como una de las claves para acelerar el proceso contra el cambio climático. En este sentido, la ONU señala a los ciudadanos, y especialmente a los jóvenes, como la pieza fundamental para sensibilizar a todas las personas.

Ante la llegada de estos nuevos agentes, la ONU organizará dos días antes de la Cumbre sobre la Acción Climática, el 21 de septiembre, la Cumbre de la Juventud sobre el Clima de las Naciones Unidas, una propuesta pensada para que los jóvenes líderes que se encuentren inmersos en el impulso de la acción climática expongan sus soluciones ante el resto de los participantes y así abordar el tema con otras perspectivas.

Nueva York
Patricio Ramos, representante española en la Cumbre del Clima

En el caso de España, Patricia Ramos, de 19 años, será la encargada de representar a nuestro país dentro de esta cumbre juvenil. Miembro del Comité Juvenil de la ONG Plan Internacional, Patricia tratará de exponer a los gobernantes la urgencia de pasar a la acción en la ayuda a la infancia en cuestiones de género y cambio climático.

Asimismo, la representante entregará a Pedro Sánchez, presidente en funciones del gobierno español, una petición para que España y la Unión Europea «impulsen un compromiso global para que las medidas climáticas tomen en cuenta especialmente a las niñas y los niños«.

«Solicito al Gobierno que impulse un compromiso internacional que incluya varias medidas, entre ellas cumplir con el Acuerdo de París, reducir las emisiones de efecto invernadero o que las niñas y jóvenes estemos incluidas en la búsqueda de soluciones para afrontar la emergencia climática», explica Patricia Ramos.

Las otras cumbres de Nueva York

Además de la Cumbre sobre la Acción del Clima, en Nueva York tendrán lugar otras cuatro grandes reuniones que cubrirán muchos de los asuntos clave que enfrenta el planeta en la actualidad.

Así pues, la Cumbre sobre la Cobertura Universal de Salud, que se celebrará el mismo día que la Cumbre sobre la Acción Climática, abordará un problema que atañe a casi la mitad de la población mundial. Según la ONU, ese segmento de personas no tiene acceso a unos servicios básicos sanitarios o tienen que hacer frente a elevados costes de cuidados, por lo que “es necesario asegurar el compromiso político de los jefes de Estado y de Gobierno de poner la sanidad universal en lo alto de su agenda”.

La Cumbre para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible será otra de las grandes reuniones que se llevará a cabo en la ciudad estadounidense. Durante este evento, que tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre, se revitalizará la alianza para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que tratan, entre otras cosas, acabar con la pobreza, promover el desarrollo económico inclusivo y proteger el planeta de la degradación del medio ambiente.

Tras ellas, se realizarán las Cumbres sobre Financiación para el Desarrollo y la Cumbre en apoyo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. En la primera, que atañe sobre todo a los sectores empresarial y económico, tratará de buscar nuevas vías para recaudar dinero para solucionar el problema del cambio climático. Mientras que la segunda servirá para evaluar el avance en la lucha contra el cambio climático en los estados insulares.

Siguiente parada: la COP 25

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano decisorio responsable de supervisar y examinar la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Un total de 197 naciones y territorios, denominados partes, se han adherido a la Convención. De forma anual, estos participantes se reúnen en distintas sesiones y de manera ininterrumpida desde 1995. La más importante de ellas fue la reunión número 21, o COP21, ya que en esa conferencia se alcanzó el primer acuerdo internacional sobre el clima: El Acuerdo de París.

Tras la serie de cumbres de Nueva York, el mundo fijará su mirada en Chile, sede de la próxima gran reunión por el clima, la COP25, que tendrá lugar entre el 2 y el 13 de diciembre de este año y en el que todas las partes buscarán fijar criterios para el cumplimiento del Acuerdo de París y mejorar las metas de reducciones de emisiones de los países. Como añadido, el gobierno chileno propondrá como temas de discusión el cuidado de los océanos y la Antártida, la importancia de la electromovilidad y energías renovables, el impulso de la economía circular y la protección de ecosistemas, bosques y biodiversidad.

Nueva York
Lanzamiento de la Agenda ciudadana de la COP25

“Ser sede de la COP25 representa un desafío enorme para el país, transformándose en el evento internacional más grande que ha organizado Chile desde el Mundial de Fútbol de 1962, y es una oportunidad inmejorable para avanzar decididamente en el desarrollo sostenible. La acción climática para mitigar y adaptarnos al cambio climático es clave para conseguir el desarrollo integral que queremos”, destacó Carolina Schmidt, ministra de Medio ambiente de Chile al ser elegidos como sede de este año.

De acuerdo con el gobierno de Chile, ese país, responsable de apenas el 0.25% den las emisiones de CO2, es uno de los Estados que más están sufriendo las consecuencias del cambio climático. De hecho, el país atraviesa la década más seca desde que se tienen registros que está afectando al 76% de la superficie del país.

De forma paralela, y para ir preparándose para la llegada de esta conferencia, Sebastián Piñera, presidente de Chile, presentó la Agenda Ciudadana de la COP que tiene como fin de movilizar a los chilenos para que adopten un estilo de vida más sostenible y concienciado con el medio ambiente.

«Chile, desde el fin del mundo, hace un llamamiento a todas las naciones y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad para que luchen juntos para que el cambio climático y el calentamiento global no terminen en tragedia», señaló el presidente.

Solo los más ambiciosos hablarán en la Cumbre

Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, ha recalcado que Solamente aquellos países que traigan las acciones más vanguardistas, significativas y ambiciosas tendrán un lugar en el podio el día de la Cumbre sobre la Acción Climática.

Según la vicesecretaria, esto se debe a que el mundo está acostumbrado a ver en la Asamblea General a una serie de países o grupos de países leyendo discursos uno tras otro. Un hecho que tratarán de evitar ya que pretenden que la reunión “histórica” sea un escaparate de acciones concretas, y no simples palabras.

“El Gobierno, los negocios, las personas en todo el mundo tienen que involucrarse para poder tener el impacto a la escala que queremos. Esto será crucial”, ha resaltado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas