Las principales ONG ambientales de España han aprovechado la celebración de la COP25 para pedir al Gobierno y a la UE que aumenten su ambición en materia de cambio climático



El azar ha querido que la XIV legislatura arranque en el Congreso tan sólo un día después de que se inaugurase la COP25 en Madrid. Aprovechando esta excepcional coyuntura, los representantes de las principales ONG ambientales de España han alertado este martes de la necesidad de actuar contra el cambio climático de forma urgente y han exigido tanto al Gobierno como a la Unión Europea que sean más ambiciosos para poder afrentar la crisis climática.


De esta forma, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y WWF han unido fuerzas para pedir que se apruebe cuanto antes una Ley de Cambio Climático y Transición Enérgetica que lleva paralizada meses por la repetición electoral. También, han pedido al Gobierno en funciones que «traslade el mismo liderazgo que ha mostrado al facilitar la celebración de la COP25 en Madrid a su compromiso nacional para afrontar la emergencia climática«.
Es decir, las organizaciones piden que se cumpla con la senda establecida por el IPCC para no superar el aumento de temperatura global de 1,5 grados. Esto supondría que España tendría que recortar al menos un 50% de sus emisiones para 2030 respecto a las existentes en 1990.
Para Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, este objetivo tiene que pasar por un gran consenso político. «Ni nos acercamos a lo que sería suficiente para frenar esta crisis. La lucha contra el cambio climático no puede ser objeto de confrontación partidista, no tiene que ser patrimonio ni de izquierda ni de derecha», ha explicado. «España debe ser un ejemplo y pasar de las palabras a los hechos«, le ha secundado Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace.
Hacia una transición justa
Para abordar la crisis ambiental, las ONG han subrayado la necesidad de que se cambie el modelo económico, para que se pueda realizar una transición justa que permita que se cree empleo y una fiscalidad verde. Para el tercer sector, es fundamental que la gobernanza sea mucho más comprometida y responsable, para que la transición ecológica no aumente las desigualdades existentes.
«Los países que menos han contribuido a la crisis climática son los que están viviendo sus peores consecuencias. Es necesario que el Gobierno y el resto de países del norte asuman su responsabilidad histórica», ha apuntado Blanca Ruibal, coordinadora de Amigos de la Tierra. Para Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción, «el tiempo de las declaraciones debe dar paso ya al de las medidas ambiciosas y audaces, a las transformaciones radicales, porque no hacerlo así será un grave error histórico».
Además, todas las ONG han defendido el marco de la COP y las negociaciones internacionales como solución real a los problemas climáticos. «Se podría pensar que se está fracasando, pero los encuentros multilaterales son la única herramienta que tenemos para avanzar«, ha asegurado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. «Es exasperantemente lento, pero es necesario. Se están gestando cambios irreversibles, por lo que es un mecanismo que hay que cuidar y engrasar para que funcione mejor, pero no cuestionarlo. Ya hay suficiente gente poniendo palos en las ruedas a la lucha climática», ha terciado Del Olmo.
