Los países trabajan ya para cerrar la declaración final de la COP25

Los países trabajan ya para cerrar la declaración final de la COP25

La COP25 termina y las partes trabajan ya en una declaración conjunta para cerrar la cumbre. Los países clausuran sus espacios en Ifema, pero las negociaciones podrían seguir durante el fin de semana


Toque a rebato en la COP25 para lograr un acuerdo de mínimos. Las partes que trabajan en el documento final de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático estudian a contra reloj los textos que les han entregado los facilitadores, entre los que se encuentra la ministra española en funciones de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Chile presiona para que haya una declaración final que incluya algún avance en el mercado de emisiones, pero los resultados son aún inciertos.

Ribera ha asegurado que en este momento, «normal en todas las cumbres», los facilitadores «hemos llegado hasta donde podíamos llegar» y ahora toca «alcanzar el consenso o el equilibrio».

Las mejores imágenes de la COP25

Este equilibrio debe dejar claro «cuáles son los elementos en los que es imposible llegar a un acuerdo por estar vinculados a otras negociaciones e identificar los puntos en lo que se puede ceder o no«, ha subrayado la ministra a horas del cierre de la cumbre.

Tras la clausura oficial de las actividades del pabellón de España en la Zona Azul de la Cumbre del Clima, Ribera ha explicado que «en este momento todo el mundo ha tenido acceso por primera vez a los textos retocados por los facilitadores y las distintas partes están haciendo su evaluación». Las actividades de IFEMA finalizan en cualquier caso este viernes, y muchos países ya han cerrado sus pabellones.

Ribera, ha agradecido la «dedicación profesional» de todas las personas que han trabajado en las últimas dos semanas en la Cumbre del Clima, que se celebra en Madrid bajo presidencia chilena, y que permitieron su celebración con un «récord en tiempo de organización» tras el traslado desde Chile.

Chile presiona para que haya acuerdo

La Presidencia de la COP, liderada por la ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, «está teniendo reuniones bilaterales y va a organizar un plenario con las opiniones recogidas de todos ellos, donde dará las pistas sobre cómo se quiere seguir trabajando».

Ribera ha subrayado que «no es descartable» que, una vez escuchadas las opiniones de todos, la Presidencia deba decidir «sobre qué temas están maduros y cuáles no lo están», por lo que también sería posible que se encarguen revisiones. El que se alargue o no la cumbre depende según la ministra «de cómo vayan las consultas bilaterales y los textos, decidirá si trabaja en una nueva versión o considera que son cosas menores y pueden seguir adelante«.

«Tanto si hay muchos comentarios de fondo como si hay sólo algunos, el preparar los textos y editarlos lleva horas», ha asegurado la ministra, lo que hace pensar que «muy probablemente» no sea hasta esta noche cuando, «en el mejor de los casos», se pueda llegar a un plenario con las decisiones razonablemente consensuadas.

Uno de los puntos más controvertidos, ha recordado, es cómo garantizar la contabilidad correcta para construir los mercados de carbono globales y para poder saber que las toneladas de CO2 que se computan en los mercados nacionales e internacionales responden «a una única realidad y no a una realidad contada dos veces».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas