Expertos defienden reutilizar el agua para paliar el déficit hídrico - EL ÁGORA DIARIO

Expertos defienden reutilizar el agua para paliar el déficit hídrico

Con el cambio climático, muchas regiones que ya sufren un déficit hídrico en España como Murcia, tendrán problemas para asegurar el abastecimiento. Una economía circular en la que se reutilice el agua podría ser la solución, apuntan los expertos reunidos en la COP25


Cada gota cuenta. La población española lleva años oyendo este eslogan, que no por mil veces repetido es menos cierto: el agua es un bien preciado y escaso que, en muchas ocasiones, invisibilizamos y damos por supuesto. Esto explica que en España, dónde los fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones son cada vez más frecuentes, solo se reutilice entre un 11% y un 17% del agua.

Sin embargo, en regiones cómo Murcia, donde la fuerte presión de la agricultura y la falta de reservas suficientes genera un enorme estrés hídrico -es decir, la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible-, el uso de soluciones no convencionales para reutilizar el agua está a la orden del día. Según Sebastián Delgado, director general del Agua en la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de Murcia, la región «consigue reutilizar el 98% de sus aguas, respondiendo a una necesidad tanto a nivel social como institucional y económico».

El gestor ha coincidido este lunes en la zona verde de la COP25 con Rubén Ruiz, director de operaciones de Suez y Juan García Bermejo, profesor de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Politécnica de Cartagena, en una charla-debate sobre los principales retos de las cuencas deficitarias ante el cambio climático organizada por Suez en su stand de la zona verde de la cumbre del clima.

«Aún así, entendemos que lo que hacemos no es suficiente. Es necesario poner mas recursos a satisfacción de las demanda, pero, sobre todo, lo que hay que conseguir es que las demandas utilicen menos agua«, ha explicado Delgado. Una posibilidad sería limitar las pérdidas de agua por evaporación: las horas de luz y el calor en Murcia provocan evaporaciones de hasta dos metros de agua anuales en las balsas de agua, por lo que cubrir los embalses podría suponer grandes ahorros. Ideas en ese sentido no faltan, precisamente, la Comunidad de Regantes de Mazarrón acaba de estrenar un sistema de placas fotovoltaicas flotantes sobre una balsa de riego, con lo que el beneficio es doble: producción eléctrica y evitar la evaporación.

Otra opción para limitar el desperdicio de agua sería instalar sistemas informáticos de control de riego. Así, según el tipo de agricultura y las precipitaciones, un ordenador controlaría la cantidad de agua necesaria para cada planta, aprovechando al máximo cada gota.

Hacia una economía circular del agua

«La clásica economía lineal es algo agotado, el planeta no nos permite seguir con ese modelo. La economía tiene que ser circular», ha lanzado Rubén Ruiz, director de operaciones de Suez, que ha pedido «ir más allá» de las actuales políticas de agua.

El princial residuo que produce un ciudadano normal en España es el agua: casi 102 metros cúbicos de líquido al año, 220 veces más que la cantidad de basura sólida que genera. Y sin embargo, aún no nos planteamos reutilizar el agua de la misma manera que los envases o las cajas de cartón. En un proyecto piloto de Suez en Barcelona, se descubrió que reintroduciendo agua reciclada al principio de la cadena, se podría dar abastecimiento a casi un millón de personas.

«La resiliencia de las ciudades a sequías sería espectacular e, incluso, el ciclo cerrado podría llevar a que no dependiéramos de la lluvia nunca más. Algo que va a ser absolutamente necesario en la vertiente mediterránea y en el interior español», ha explicado Ruiz. Pero aún nos encontramos lejos de ese punto: por ahora, las biofactorías autosuficientes suponen un punto de entrada interesante para lograr implantar esta economía circular.

Para el profesor Juan García Bermejo, de la Universidad Politécnica de Cartagena, la solución para reutilizar es aún más simple: fijarnos en en el pasado, sobre todo en la utilización de aljibes para recoger el agua de lluvia. «Si se construyeran aljibes urbanos, adaptados, que recogieran el agua de lluvia de las cubiertas de los edificios y patios interiores, se podrían recuperar hasta cuatro metros cúbicos por habitante al año. Y luego eso es agua que puede ser reconducida a plantas de tratamiento y reintroducirse en el ciclo», ha apuntado el profesor, que indica que este tipo de prácticas ya empiezan a ser comunes en zonas semiáridas como California.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas