Las soluciones de la naturaleza centran el debate en la PreCOP

Las soluciones de la naturaleza centran el debate en la PreCOP

Reforestación, protección de los océanos, energías limpias y conocimiento de los pueblos indígenas han sido los temas principales en la reunión preparatoria de la COP celebrada en Costa Rica. A pesar de pedir más ambición a los países, en el encuentro no se ha cerrado ningún acuerdo


La reunión PreCOP 25 concluyó este jueves después de tres días de conversaciones con llamamientos a aumentar la ambición y las acciones dirigidas a cumplir las metas ambientales globales, pero también con la urgencia de atender el problema con una perspectiva de derechos humanos. A pesar de la llamada a ser más ambiciosos, los 86 países participantes no han llegado a ningún acuerdo concreto ni han emitido ningún documento conjunto oficial.

La cita preparatoria de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP25), que acogerá Chile en el mes de diciembre, se ha centrado en abrir un diálogo político en temas como la aceleración de la acción climática, el artículo 6 del Acuerdo de París, el mecanismo de daño y pérdida y sobre género y cambio climático.

Es posible conservar el 30% del planeta para el año 2030 mediante soluciones basadas en la naturaleza

En esta PreCOP25, que reunió a unas 1.500 personas de gobiernos, organismos internacionales, ONGs y sociedad civil, uno de los principales temas fue el del las soluciones al cambio climático basadas en la naturaleza. Un panel de expertos destacó que es posible conservar el 30% del planeta para el año 2030 mediante esta estrategia, con acciones como la reforestación y la protección de los océanos. La naturaleza, que se había quedado en un segundo plano en la lucha contra el cambio climático, puede ser parte de la respuesta para proteger los recursos naturales y ofrecer un camino hacia la sostenibilidad y seguridad alimentaria.

En este sentido, Costa Rica es un país que ha demostrado que es posible aplicar soluciones basadas en la naturaleza y que además han resultado rentables. Entre algunos ejemplos destacan una cobertura forestal del 52% del territorio y una matriz energética limpia y renovable del 98% mediante el uso de plantas hidroléctricas, eólicas y geotérmicas, principalmente.

Para poner en valor esta estrategia,  tomaron la palabra representantes de pueblos indígenas de distintas partes del mundo que insistieron en que su conocimiento tradicional puede ser de gran ayuda si los gobiernos lo toman en cuenta para plantear acciones ante la crisis climática que enfrenta el planeta.

Se presentó la experiencia del pueblo Sámi, formado por unas 100.000 personas que viven en Finlandia, Suecia, Noruega y Rusia. El vicepresidente del Parlamento indígena Sámi de Finlandia, Tuomas Aslak,  explicó casos de éxito en los que el conocimiento tradicional ha sido tomado en cuenta por los gobiernos para el manejo de tierras rurales y de bosques.

Carbono azul

Otros de los principales temas entre las soluciones basadas en la naturaleza ha sido el denominado carbono azul. Se trata del CO2 capturado por los ecosistemas oceánicos costeros del mundo, principalmente manglares, marismas, pastos marinos y macroalgas, lo que lo hace un aspecto clave para enfrentar el cambio climático.

El investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Miguel Cifuentes, alertó de que «el carbono azul está doblemente amenazado. Los humanos destruyen el manglar y le dan otro uso al suelo como la cría de camarones o la extracción sal, y con esto perdemos el 92 % en promedio de carbono. A esto hay que sumar el aumento del nivel del mar».

Los océanos, que desde los años 70 han absorbido más del 70% del exceso de calor generado en el sistema, son el gran regulador de la temperatura del planeta. Por ello, aunque «el mar es una víctima del cambio climático, también puede ser la solución» con medidas de protección y modelos de gobernanza adecuados.

El rol de los países pequeños también fue un tema importante en esta PreCOP, con los ejemplos de naciones como Costa Rica, Gabón y Dinamarca, que han trabajado en soluciones basadas en la naturaleza para ayudar al ambiente, como la apuesta sin fisuras por la protección de bosques y las energías limpias.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas