La COP26 va desvelando un programa falto de agua

La COP26 va desvelando un programa falto de agua

Esta semana se ha conocido el programa de la Zona Verde de la Cumbre del Clima COP26 de Glasgow (Reino Unido), un espacio para la sociedad civil y las empresas en el que el agua apenas tendrá presencia. Al menos, en la Zona Azul de la ONU sí habrá presencia hídrica gracias al Instituto Internacional del Agua de Estocolmo


Justo dos semanas antes de que arranque oficialmente la Cumbre del Clima COP26 de Glasgow (Reino Unido), ya empezamos a conocer el programa oficial de un evento pospuesto ya dos veces por la pandemia. Como viene siendo habitual, la cita se celebrará en dos espacios distintos. Por un lado estará la zona azul, que es el espacio administrado por la ONU y en el cual tienen lugar las sesiones de negociación de la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como los actos y eventos paralelos de la agenda oficial. Por otro, la zona verde será un espacio ciudadano de encuentro y concienciación medioambiental, con el que Reino Unido quiere contribuir a facilitar la participación de las empresas y la sociedad civil en la agenda climática internacional.

Precisamente esta semana se ha desvelado el programa de esa zona verde, que con más de 100 expositores, 200 eventos y 11 patrocinadores ocupando el espacio, «presentará oportunidades increíbles para escuchar, aprender y celebrar la acción climática», según ha apuntado la propia organización. Sin embargo, en esta parte de la COP26 el agua brillará por su ausencia: apenas 3 de esos dos centenares de eventos tendrán al líquido elemento como protagonista, a pesar de que en los últimos meses todo tipo de expertos han reclamado que lo hídrico sea clave en esta reunión mundial.

En concreto, el evento más importante tendrá lugar el martes 2 de noviembre, cuando la organización Water UK presentará los esfuerzos que están haciendo las empresas de agua británicas para encabezar la lucha del sector privado por ser neutrales en carbono. Para ello, reunirá a representantes de las comunidades empresarial y ambiental para explorar las oportunidades y los beneficios colaterales de desarrollar soluciones basadas en la naturaleza en apoyo de una Recuperación Azul, y las principales barreras para el éxito.

Además, habrá otros dos eventos relacionados con el agua. Ambos el lunes 9 de noviembre, cuando tendrá lugar la presentación de la película La sal de nuestras aguas, un documental sobre las dificultades para acceder al agua en una remota región de Bangladesh y está programado un debate con proyecciones sobre el impacto del cambio climático en los sistemas montañosos y sus consecuencias sobre los recursos hídricos. Por último, el 12 de noviembre está prevista la presentación de un proyecto de intercambio de cartas entre activistas climáticos británicos y colombianos en los que el agua tiene un papel especial.

Ante las restricciones al viaje que todavía existe por culpa de la pandemia de coronavirus, que se espera limite bastante la afluencia de gente a la COP26, la integridad de los eventos que se celebren en la zona verde serán retransmitidos de manera virtual pero en riguroso directo por el canal de YouTube de la propia organización. Pero, en cualquier caso, parece que la zona verde sigue los pasos de la agenda presidencial de la COP26, desvelada hace unas semanas con las líneas maestras con las que se quiere influir en las negociaciones y totalmente seca: de los nueve ejes temáticos en los que se articula, ninguno está centrado en el agua, aunque habrá que esperar a ver si en secciones como Adaptación o Naturaleza el agua puede tener el rol que merece.

Instituto Internacional del Agua de Estocolmo

La zona verde y la agenda presidencial dedicarán por tanto un espacio mínimo a algo tan importante como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (agua y sanemiento), pero las tornas pueden cambiar en la zona azul. Aunque aún no se conoce la programación completa de esta parte del evento gestionada por la ONU, sí se sabe ya que el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés), organizador de la prestigiosa Semana Mundial del Agua presentará el primer Pabellón dedicado exclusivamente al Agua y el Clima dentro de la COP.

Allí, según apuntan desde la organización, se quiere «liderar un esfuerzo histórico para movilizar a la comunidad del agua y los socios en la comunidad de acción climática global», con el objetivo de «elevar nuestras ideas y soluciones a los niveles más altos posibles a través de una voz unificada sobre el papel del agua en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París y apoyar una acción climática global ambiciosa y basada en la ciencia».

Semana Mundial del Agua
Una imagen de la edición de 2019 de la Semana Mundial del Agua.

Eso sí, dado el actual contexto pandémico, el Pabellón hará uso de plataformas y herramientas digitales para optimizar las interacciones virtuales entre la sede de la COP26 en Glasgow y diferentes ubicaciones en todo el mundo. En concreto, se organizará una serie amplia e inclusiva de eventos que demostrarán las numerosas formas en que el agua está permitiendo una acción climática transformadora en todos los niveles. Entre otras actividades, están previsto una serie de diálogos de alto nivel y diferentes talleres de estrategia y creación de capacidad, además eventos de exhibición y networking, en especial para estudiantes y jóvenes profesionales.

«La mayor parte del agua del mundo se utiliza fuera del sector del agua y el saneamiento, en particular la energía, la agricultura y la industria. Por lo tanto, involucrar a quienes están ocupados en el establecimiento de prioridades y compromisos de mitigación y adaptación articulados en los planes climáticos nacionales, especialmente en estos sectores, será crítico y oportuno», explican desde SIWI. «La COP26 llega en un momento importante para mostrar una amplia gama de soluciones climáticas implementables e innovadoras de todo el mundo diseñadas para ayudar a los países a alcanzar con éxito sus ambiciones climáticas, al tiempo que garantizan el acceso a agua segura, limpia y confiable para las personas y los ecosistemas. El Pabellón de Agua y Clima es una oportunidad para que todas las partes interesadas relacionadas con el agua señalen su fuerte compromiso colectivo de trabajar en todos los sectores para contribuir con ideas, soluciones y recursos transformadores», aseguran.

Dudas entre los patrocinadores

Más allá de estas novedades de programación, la COP26 parece estar teniendo problemas con las empresas que apoyan el evento. Grandes compañías que han patrocinado con millones de libras la cumbre de cambio climático, como Natwest o Microsoft, han criticado su «mala gestión», según revela este lunes el diario británico The Guardian. Estos patrocinadores, entre los que figuran también algunas de las firmas más relevantes del Reino Unido, han emitido quejas formales en las que lamentan la «poca experiencia» de los funcionarios que organizan el evento por retrasar decisiones, por mala comunicación y por la ruptura de relaciones entre los organizadores y las empresas.

cop26

El citado diario británico señala que una carta remitida a la organización de la cumbre, escrita por Sky y confirmada por directivos de otros patrocinadores de la COP26, plantea inquietud acerca de estos y otros problemas y sucede a otra misiva enviada el pasado julio. El Reino Unido gestiona la presidencia de la COP26 desde la Oficina del Gabinete del Gobierno, bajo el liderazgo del ex ministro de Empresas, Alok Sharma, presidente de esta cumbre, y el empresario Nigel Topping, pero los diferentes patrocinios ayudarán a sufragar la factura del evento de unos 250 millones de libras (296 millones de euros).

«Han tenido un año extra para preparar la cumbre a causa de la covid, pero no da la sensación de que este tiempo se haya utilizado para hacer más progresos. Da la impresión de que todo es muy último minuto», apunta una fuente al periódico británico, que asegura que la organización prometió a los patrocinadores que el evento sería «una oportunidad sobresaliente» con «beneficios únicos» a cambio de su apoyo. Sin embargo, varios participantes explican que el coste de alquilar los pabellones de la COP26 es considerablemente más alto que en la COP25 en Madrid, con aumentos de en torno al 30%.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas