La previa de la COP26 finaliza sin avances concretos - EL ÁGORA DIARIO

La previa de la COP26 finaliza sin avances concretos

La Pre-Cop26, la reunión preparatoria de la cumbre que se celebrará en noviembre en Glasglow (Reino Unido), ha concluido este fin de semana con el compromiso de los países presentes a contribuir más a la descarbonización pero sin ningún tipo de acuerdo concreto sobre plazos o medidas


Los plazos hacia la Cumbre del Clima de Glasgow (Reino Unido), que comenzará en algo menos de un mes, se van agotando. Este fin de semana ha finalizado en Milán (Italia) la previa de la COP26, la reunión preparatoria del importantísimo evento climático que se celebrará en noviembre, que aunque se cerró con el compromiso de los países presentes a contribuir más a la descarbonización, no produjo avances concretos de ningún tipo. Eso sí, los estados participantes han asegurado que existe «un consenso de que hay que hacer más para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados», como marca el Acuerdo de París, que debería cristalizar en una acción climática más ambiciosa en la COP26, algo que también han exigido en manifestaciones en las calles de la ciudad italiana organizaciones juveniles y ecologistas.

En cualquier caso, a pesar de esta falta de plazos o medidas nuevas y específicas, «todos los países han dicho que quieren que la COP26 sea un éxito y todos han reiterado su deseo de descarbonizarse: los países industrializados para 2030, los demás para 2040″. Incluso China ha dicho que quiere alcanzar la neutralidad climática en 2060, y Brasil en 2050″, afirmó el presidente de la COP26 en Glasgow, Alok Sharma, en la rueda de prensa final. «La ciencia nos dice que se puede conseguir una reducción del 45% de las emisiones para 2030, pero incluso si sólo se tienen en cuenta los 70 países que se han presentado, podría ser de hasta un menos 26 %. Muchos países ya están tratando de reducir la curva de emisiones», agregó.

Por su parte, Roberto Cingolani, el ministro italiano de Transición Ecológica, que participó en la rueda de prensa final, aseguró que en la Pre-Cop26 de Milán «hubo una declaración muy clara de que será imposible invertir en actividades relacionadas con los combustibles fósiles» y que se «intentará desalentar cualquier inversión en investigación y extracción de fósiles«. «Sin embargo, es imposible llegar de inmediato a cero inversiones, porque la transición implica que por un período de tiempo habrá convivencia entre renovables y fósiles. Pero el camino está despejado», afirmó.

También intervino en la previa de la cumbre el enviado de Estados Unidos para la lucha contra el cambio climático, John Kerry, que explicó que «caer muy por debajo de un aumento de temperatura de 2 grados no significa reducirla en 1,9 o 1,7 grados, sino al menos en 1,5 grados» y que “es un objetivo que podemos lograr porque nos lo pide la ciencia”. Kerry agregó que confiaba en los buenos resultados de Glasgow: «avanzaremos enormemente, los objetivos del Acuerdo de París deben lograrse absolutamente y cada país debe hacer todo lo posible», señalando además que confía en un acuerdo climático con China. «Me reúno a menudo con socios chinos, nuestras relaciones son excelentes, pero los países del G20 deben hacer más», apuntó.

Al respecto, sobre la posición de China, el país que produce más emisiones de gases de efecto invernadero, tanto Cingolani como Sharma aseguraron que el Gobierno chino «es conscientes de la gravedad de la crisis climático y quieren que en la Cop26 se aumenten los compromisos globales de descarbonización». Además, ambos políticos adelantaron que Egipto ha sido nominado para albergar la próxima COP27.

Aumentar la financiación

Para el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmerman, el cambio climático representa «la mayor amenaza para la humanidad» y, por tanto, es necesario «cambiar de forma radical y rápida» y agregó que «necesitamos mitigar el aumento de temperaturas», razón por la que animó a todos los países a «presentar su propio plan para reducir las emisiones de dióxido de carbono en la COP26 en Glasgow». En este sentido, Europa se reafirmó en esta previa también en su compromiso con las naciones menos desarrolladas y confirmó durante esta reunión que liderarán el impulso mundial para destinar 100.000 millones de ayuda a los países pobres.

«Debemos desarrollar una agenda financiera para después de 2025 con un compromiso no de miles de millones sino de miles de millones de dólaresu el sistema privado debe estar involucrado en este esfuerzo, cientos de empresas en el mundo y por ello anunciaremos una propuesta en colaboración con el Foro Económico Mundial», señaló Kerry por su parte, recogiendo el guante lanzado por sus homólogos de la Comisión. De hecho, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió hace menos de dos semanas en la Asamblea General de Naciones Unidas que este país aumentaría significativamente su financiación climática internacional hasta llegar aproximadamente a los 11.400 millones de dólares al año.

A pesar de estas promesas, lo cierto es que el cierre de otra cita climática internacional sin avances concretos, por mucho que sea una previa, ha soliviantado a los activistas juveniles climáticos, que el sábado reunieron en Milán a más de 50.000 personas para pedir a los políticos una acción climático más decisiva. «El cambio vendrá de las calles y no de los políticos» fue el mensaje principal con el que la organización Fridays For Future recorrió las calles de la ciudad italiana, encabezados por las famosas Vanessa Rakete y Greta Thunberg, que con su «blablabla» recordó la semana pasada una vez más el mucho trabajo que queda por delante a los líderes mundiales para convencer a una generación harta de promesas.

 

El Papa también pide más ambición

Fuera de la previa celebrada en Milán, el papa Francisco, junto a líderes religiosos y científicos de todo el mundo, ha lanzado este lunes en una ceremonia en el Vaticano un llamamiento urgente para pedir a los Estados acciones concretas y una mayor ambición en la próxima cumbre sobre el clima COP26. En el discurso que entregó a los participantes en el evento, denominado «Religión y Ciencia hacia la COP26», el Papa afirmó que la cumbre sobre el clima de Glasgow «está llamada, urgentemente, a ofrecer respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes y a la crisis de valores que vivimos, y así ofrecer una esperanza concreta a las generaciones futuras».

En el documento, los firmantes piden «que el mundo llegue a cero emisiones netas de carbono lo antes posible para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales». También instan a las naciones más ricas y con mayores responsabilidades «a que tomen la iniciativa intensificando su acción climática en casa y apoyando financieramente a los países vulnerables para que se adapten y hagan frente al cambio climático».

«Todos debemos escuchar las voces de los más afectados por el cambio climático y espero que las personas de fe sigan siendo una parte clave de este diálogo mientras trabajamos juntos para avanzar en la acción climática», añadió.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas