Ribera es nombrada facilitadora en la COP26 y pide un "pacto azul"

Ribera es nombrada facilitadora en la COP26 y pide un «pacto azul»

La vicepresidenta y ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha sido elegida por la Presidencia de la COP26 como facilitadora en las negociaciones que esta semana deben cerrar la cumbre y pide «un nuevo pacto azul, no solo uno verde”


Tras una primera semana frenética, la COP26 encara sus últimos días con algo de escepticismo. Cada vez parece más real la posibilidad de que la cumbre climática de Glasgow termine sin resultados importantes, a pesar de que muchas organizaciones internacionales advierten de que ésta es la última oportunidad para terminar de implementar flecos del Acuerdo de París como los mercados de carbono que son vitales para frenar el calentamiento global. Una situación que recuerda a la de hace dos años, cuando en Madrid las negociaciones tuvieron que prorrogarse más de dos días para poder salvar los muebles.

En esa cita, muchos de los presentes señalaron el papel clave que jugó la vicepresidenta y ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en alcanzar un acuerdo de mínimos. Un papel que, al parecer, tendrá que repetir en Glasgow: la política socialista ha sido elegida por la Presidencia de la COP26 como facilitadora en materia de adaptación al cambio climático en la cumbre de la ONU, según ha informado el Ministerio en un comunicado.

En concreto, la responsable española, que llegó este lunes a Glasgow y prevé quedarse hasta el final previsto de la conferencia el próximo viernes, desempeñará su labor como facilitadora junto con la ministra de Medio Ambiente, Cambio Climático y Tecnología de la República de Maldivas, Shauna Aminath.

Este país, aunque de pequeño tamaño, está siendo especialmente vocal en la COP26 al igual que otras naciones isleñas ante la posibilidad real de que el cambio climático provoque una subida del nivel del mar que amenace su misma existencia.

océanos pacto azul
Los océanos son la pieza clave para la vida en la Tierra.

La importancia del elemento azul

De hecho, Ribera ha aprovechado su primer día como facilitadora para recordar la necesidad de que las negociaciones de la COP se centren también en los océanos, reguladores clave del clima y la biodiversidad. «Se necesita un nuevo pacto azul, no solo uno verde, que tenga en cuenta la economía azul, porque el océano es un termostato que regula el clima», ha afirmado la vicepresidenta en un acto convocado por la Unión Europea en el pabellón comunitario con motivo de la tercera edición del Día del Océano de la UE, en el que estuvo acompañada virtualmente por el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, el lituano Virginijus Sinkevicius.

Ribera ha subrayado «el nexo entre el clima y el océano que quedó patente en la CO25 de Madrid»,  la denominada «COP azul» y ha destacado la importancia de «situar a los océanos en el lugar que merecen en las discusiones climáticas».

La vicepresidenta española ha apuntado que, aunque «la acción nacional es muy importante», si se quieren alcanzar los objetivos de mitigación, adaptación climática y resiliencia, los océanos constituyen la base para «expandir la economía azul».

Según Ribera, la importancia de los océanos radica en la «biodiversidad, su papel en el sistema climático y en el bienestar social», porque «hay muchas personas que dependen de este medio». Además, la ministra para la Transición Ecológica ha destacado el rol de la UE para proteger los océanos, que espera «que tenga peso en las conversaciones de esta COP26». P

ara ello «necesitamos ser prácticos y llevar a cabo acciones concretas» además de ser «muy claros con las empresas», ya que «es bueno llamar a la acción» pero «necesitamos valor e inteligencia» para ello, ha añadido la gobernante española.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas